Ganancias de agricultores brasileños bajan 3 por ciento en 2006
Brasilia, 12 dic (EFECOM).- La ganancia de los empresarios agrícolas brasileños ha caído un 3 por ciento este año respecto al anterior, en parte por la sobrevaloración de la moneda y por el crítico estado de la infraestructura del país, informaron hoy fuentes del sector.
"Fue un año de triste memoria en la vida rural, igual que pasó en los años anteriores, en los que pese a cargar a Brasil sobre sus hombros, el sector se empobreció", declaró en rueda de prensa el presidente de la Confederación de Agricultura y Pecuaria (CNA), Antonio Ernesto De Salvo.
"Es preciso dejar de engañar tanto con números de gran porte, que en realidad significan poco", dijo sobre los récords que el gobierno ha anunciado en el área de exportaciones y de balanza comercial.
Según De Salvo, si bien es cierto que las exportaciones aumentan, también es verdad que las ganancias de los empresarios del campo se reducen por la caída del dólar en su relación con el real y por el costo adicional que supone la deficiente infraestructura del país.
La vicepresidenta de Secretaría de la CNA, Katia Regina de Abreu, dijo que el crítico estado de las carreteras y los problemas en los puertos brasileños "le quitan competitividad" al sector y reducen los márgenes de ganancia de los productores.
"Todo el mundo quedó más pobre", apuntó De Salvo, quien también criticó la estrategia brasileña en negociaciones internacionales, en las que el gobierno insiste en la eliminación de los subsidios a la agricultura en los países más ricos para abrir otros sectores.
Según informes técnicos de la CNA, Brasil "tendría mucho para ganar" si, en vez de exigir el fin de los subsidios, centrase su interés en ampliar las cuotas de exportación para sus productos agrícolas, explicó De Salvo.
En su opinión, Brasil debería haber sido más flexible en las negociaciones de la Ronda de Doha, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y también en las que llevan adelante la Unión Europea (UE) con el Mercosur y en las tratativas para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Para el año próximo, la CNA vaticinó un escenario de crisis, con una reducción del 4 por ciento de las áreas sembradas, que caerían a 45 millones de hectáreas, con un posible impacto en el volumen de las exportaciones y de los ingresos.
A ese escenario negativo añadió la deuda por unos 30.000 millones de reales (unos 13.900 millones de dólares) acumuladas por el sector agropecuario, que fueron refinanciadas parcialmente el año pasado.
Sobre esa deuda, dijo que este año, gracias a la renegociación hecha en el 2005, no ha aumentado. Sin embargo, aclaró que "si este año la deuda se mantuvo estable, el pasado nos condena" y deberá aumentar en el 2007.
En la rueda de prensa, los directivos de la CNA presentaron una lista de sugerencias que serán entregadas al gobierno, entre las que destacan una nueva política para el sector y una inversión urgente en la recuperación de la infraestructura vial y portuaria del país.
De otro modo, De Salvo pronosticó que "en 2007 habrá una crisis de liquidez y muchos agricultores no podrán pagar" sus deudas, con lo que irán "irremediablemente" a la quiebra. EFECOM
ed/jla