Empresas y finanzas

El Banco de España impone a la banca férreos controles para cumplir con las sanciones a Rusia

  • Tienen que reforzar los departamentos legales, de riesgo y el gobierno corporativo
  • Insiste en que la banca no libere provisiones hasta que se despejen las dudas

Eva Contreras

El Banco de España está pidiendo a la banca que se vuelque al máximo en establecer férreos controles para cumplir con las sanciones fijadas a Rusia y sus oligarcas y evitar que se les cuelen operaciones susceptibles de penalizar a la propia entidad si acaban transformándose en gravosas multas.

"Si a un banco le sancionan y las sanciones son muy grandes, va a afectar a su situación patrimonial. Y además también nos da una señal de que la gobernanza del banco no es adecuada porque no ha establecido los mecanismos adecuados para que el banco cumpla con la ley", explicó hoy la directora general de Supervisión del Banco de España, Mercedes Olano, durante la presentación de la Memoria de Supervisión del organismo correspondiente a 2021.

La instrucción específica del supervisor es que "refuercen sus departamentos legales y de compliance para asegurarse de que están adecuadamente informados de las sanciones que tienen que cumplir y que las cumplen", que "refuercen sus marcos de apetito al riesgo", para que si se les cuela algo lo detecten "y puedan parar la operación" y "refuercen su gobernanza general" para que "las unidades efectivas y las unidades de control generen información clara y suficiente para que los órganos de gobierno superiores sean capaces de hacer un seguimiento real del cumplimiento de las sanciones que realiza su banco".

Olano aclaró que ni Banco de España ni el Banco Central Europeo (BCE) son los responsables del cumplimiento de estas acciones, siendo su cometido garantizar más bien que cuentan con los sistemas de riesgos adecuados y una buena gobernanza, en términos generales, además de evitar riesgos con gran impacto en la solvencia de las entidades como podrían ser determinadas multas por no impedir operaciones como las sanciones a Rusia o blanqueo.

Sin embargo, compartió que hay gran preocupación entre los supervisores y aún más entre las entidades por el "puzle" de las sanciones, ya que ni las listas, ni las sanciones a Rusia son iguales en las diferentes jurisdicciones como Europa o Estados Unidos, lo que obliga a ser aún más cauteloso y volcar aún mayores esfuerzos para su correcta aplicación.

"Estamos bastante preocupados por este tema, sobre todo porque hay muchas sanciones para los bancos internacionalmente activos y está siendo un puzle porque las sanciones no son las mismas las europeas que las estadounidenses, que las del Reino Unido que las de Japón", apuntó, exponiendo la complejidad añadida que entraña tener que entenderlas bien todas, "interpretarlas y aplicarlas adecuadamente".

Olano reconoció que la preocupación es general, de los bancos, los supervisores y la propia autoridad bancaria europea EBA. Si bien no es un tema nuevo ya que la banca ha tenido que gestionar ya estas listas con sanciones, por ejemplo, a Irán, Venezuela o Cuba en su momento, desveló que ahora se ha requerido una interlocución también mayor e, incluso, "se están estableciendo circuitos de preguntas y respuestas para aclarar tanto a las entidades como a los supervisores, qué sanciones hay que aplicar o cómo hay que aplicar las sanciones".

Provisiones

En la Memoria de Supervisión el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, y la subgobernadora del organismo, Margarita Delgado, reclaman a las entidades extremar la prudencia ante el escenario donde las incertidumbres, lejos de despejarse, se han incrementado. Delgado pide directamente que analicen bien los riesgos y "no liberen provisiones hasta que la incertidumbre se disipe, especialmente en los sectores más afectados por la crisis".

La responsable de Supervisión ensalzó la resistencia mostrada por las entidades en las pruebas de resistencia y detalló que el organismo estima que cuentan con provisiones y solvencia para manejarse en la situación, pero puntualizó que hay muchos imponderables.

Uno de ellos es cómo se comportarán los créditos avalados del ICO y otro son los efectos de segunda ronda que traerá la guerra de Rusia al frenar el crecimiento económico, alentar una mayor inflación y subida de la energía.