Las primeras dosis del antiviral de Pfizer llegarán a España el lunes
- Sanidad firma el contrato de suministro y recibirá 344.000 tratamientos
- El fármaco se elabora en Irlanda, Alemania e Italia
- El precio final por las dosis no ha trascendido
Javier Ruiz-Tagle
El antiviral de Pfizer contra el Covid llegará a España el día 28 de marzo. Dos meses y medio después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciase la compra del medicamento de la multinacional americana, el Ministerio de Sanidad firmó ayer el contrato que permite el suministro de la terapia. Los tratamientos que llegarán a España son los mismos que se anunciaron a principios de enero, si bien su llegada será paulatina.
De momento, las únicas cifras que ha confirmado el departamento de Carolina Darias hacen referencia a los días que quedan del mes de marzo. 11.900 tratamientos comenzarán a ser distribuidos el lunes 28 de marzo y en los días sucesivos llegarán 38.100 más hasta completar los 50.000 tratamientos en este primer trimestre del año. Los casi 300.000 restantes llegarán en los próximos meses.
A las 10:00 de la mañana de ayer, los representantes de la farmacéutica llegaron al Ministerio de Sanidad para rubricar el preacuerdo. El fármaco adquirido se utiliza en personas que padeciendo un cuadro leve, tienen posibilidades de empeorar debido a su cuadro clínico general. Es una terapia que se prescribe por el médico del centro de salud, una vez confirmado el positivo del paciente y evaluado su estado general.
elEconomista ha conocido el recorrido que hará el medicamento antes de llegar a España. Bajo una inversión de 1.000 millones de euros, Pfizer ha tejido un entramado de fabricación para hacer llegar su tratamiento a los distintos países que lleguen a un acuerdo con la compañía. El principio activo se elabora en Irlanda, en la localidad de Ringaskiddy. Posteriormente, la sustancia viaja hasta Friburgo (Alemania), donde se realiza la 'mezcla' con el resto de ingredientes que conforman el fármaco. También se realizará una tarea similar en Newbridge, ciudad también irlandesa.
Una vez se tiene el medicamento listo, Pfizer traslada la terapia hasta la ciudad de Ascoli, en Italia, donde se realiza la fase final del proceso: el envasado. Será entonces cuando viaje desde ahí a los distintos países con los que haya firmado un acuerdo la multinacional estadounidense, como es el caso de España.
Según ha podido saber este medio, el acuerdo firmado ayer se circunscribe a las 344.000 dosis pactadas en enero. De momento no ha habido ninguna conversación para elevar la cantidad. Este medio ha preguntado al Ministerio de Sanidad por dinero invertido en las pastillas, pero no ha recibido respuesta.
Este es el segundo medicamento específico para el Covid que llega a España, pero el primero que se centra en personas cuyo estado aún es leve. Según los datos de los ensayos clínicos de la farmacéutica, la efectividad para reducir el riesgo de hospitalización es del 88%. El departamento de Carolina Darias deberá ejecutar también la compra del otro medicamento acordado hace un mes: Evusheld. Comercializado por AstraZeneca, el Ministerio de Sanidad reservó 30.000 dosis. Precisamente ayer, esta terapia recibió la autorización de comercialización por parte de la Agencia Europea del Medicamento, por lo que solo hace falta el refrendo de la Comisión Europa, trámite que dura pocos días (entre 2 y 4). Este tratamiento está pensado para aquellas personas inmunodeprimidas a las que las vacunas no consiguen elevar adecuadamente el nivel de anticuerpos contra el Covid.
Hay otros medicamentos que aún no han sido comprados por España, a pesar de que se puede acceder a ellos desde hace meses en virtud de un dictamen técnico de la Agencia Europea del Medicamento. Se trata de los anticuerpos monoclonales de Roche y GSK. Ambos, hoy por hoy, ya cuentan con la autorización de comercialización, mientras que el medicamento más similar al de Pfizer, que desarrolla MSD, aún espera su turno, a pesar de haber enviado el dossier de los ensayos clínicos con anterioridad al de la empresa de Albert Bourla.
120 millones de terapias
Esta es la capacidad de fabricación que Pfizer calcula que tendrá a finales del presente año. Hoy, la producción del antiviral se sustenta en el trabajo conjunto de cuatro plantas, (ver gráfico), dos en Irlanda, una en Alemania y otra en Italia. Sin embargo, según ha podido saber este medio, la farmacéutica no se quedará en esta estructura. El plan es ir aumentando la red de fabricación para dar respuesta a la demanda que esperan. Hoy por hoy no hay ningún acuerdo firmado en España, pero no se descarta que alguna empresa de nuestro país participe en la fabricación del antiviral.