Empresas y finanzas

OPEP decide en Abuya con qué oferta de crudo entra en 2007



    Wanda Rudich

    Abuya, 11 dic (EFECOM).- Los mercados mundiales del petróleo están a la expectativa de saber si la OPEP aprobará este jueves en Abuya una reducción de su bombeo a pesar de que los precios del crudo Brent y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) se han afianzado en más 60 dólares por barril.

    Según confirmaron a Efe hoy fuentes de la organización petrolera, los ministros de Energía y Petróleo de los países miembros comenzarán a llegar mañana a la capital nigeriana, donde iniciarán sus habituales consultas oficiosas previas a la conferencia ministerial, la sexta y última de este año.

    En la reunión anterior, el 20 de octubre en Doha, pactaron una fuerte reducción de su bombeo con el fin de frenar la caída de los precios, que habían bajado más del 25 por ciento desde principios de agosto, cuando superaron los 78 dólares/barril.

    Decidieron entonces retirar del mercado 1,2 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, lo que supuso el compromiso de no bombear más de 26,3 mbd a partir de noviembre, un objetivo que según los cálculos de diversos institutos no se ha cumplido aún.

    Pero pese a ello, sí parece lograda la meta (no oficial) de apuntalar las cotizaciones por encima de la barrera de los 60 dólares, y de los 55 dólares para el barril (de 159 litros) de referencia de la OPEP, compuesto por once calidades de crudo.

    Los barriles de Brent y del WTI subieron hasta rondar los 64 dólares, antes de moderarse la semana pasada debido al invierno inusitadamente cálido que vive el norte del planeta.

    El Brent, el crudo de referencia para Europa, prolongaba la tendencia a la baja al comerciarse en a 62 dólares hacia el mediodía de hoy, mientras que el WTI, referente en EEUU, retrocedía 56 centavos, hasta los 61,47 dólares.

    Mientras, el valor del crudo de la OPEP se ha mantenido estable en torno a los 59 dólares/barril en las últimas jornadas.

    La discusión sobre un segundo recorte comenzó ya en Doha, donde los ministros dejaron la puerta abierta a una profundización de la primera rebaja que pactaron desde 2004.

    Unas semanas después, el titular venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, dijo en Caracas que había "consenso" para una segunda reducción, que "sería de entre 300.000 y 500.000 bd".

    Recientemente fue su homólogo nigeriano, anfitrión de la conferencia del jueves y presidente saliente de la organización, Edmund Daukoru, quien abogó también por limitar más la oferta, tras opinar que la reciente subida de los precios se debió más a la depreciación del dólar que a la relación entre la oferta y la demanda del "oro negro".

    En la OPEP persiste la visión de un mercado saturado de crudo, con una oferta excedente, que se ha acumulado en los inventarios (reservas almacenadas) de esta materia en las principales naciones consumidoras y que requiere una corrección.

    Además, el grupo prevé para 2007 un fuerte incremento de los suministros de sus principales competidores, que según sus cálculos superará al crecimiento de la demanda mundial.

    Pero, por otro lado, el nivel actual de los precios obstaculiza un recorte desde el punto de vista psicológico y político, pues da pie a que se interprete como una defensa de precios máximos.

    Dependiendo de cómo evolucione el mercado hasta el jueves, la OPEP podría aplazar la decisión hasta finales de enero o principios de febrero, cuando volvería a reunirse probablemente en Viena, según explicaron a Efe hoy en Abuya fuentes cercanas a la organización.

    Además de la incógnita en torno al nivel de la oferta del grupo, los mercados esperan también que se hable de una probable ampliación de la OPEP en 2007, después de que Angola, Sudán y Ecuador mostrasen interés en entrar en este club petrolero.

    La reunión en Nigeria se desarrolla con el trasfondo de la inestabilidad social que vive este país, primer productor de crudo de Africa y sexto de la OPEP.

    En 2006 ha visto mermada su producción en cerca de un 25 por ciento debido a los frecuentes ataques de las milicias independentistas del Delta del Níger contra las instalaciones petrolíferas y sus trabajadores. EFECOM

    wr/jk/jlm