Empresas y finanzas

Las subidas de tipos en eurozona contribuyeron a la apreciación del euro



    Arantxa Iñiguez

    Fráncfort (Alemania), 11 dic (EFECOM).- El Banco Central Europeo (BCE) subió en 2006 los tipos de interés en cinco ocasiones, hasta el 3,5 por ciento, lo que contribuyó a una apreciación del euro frente al dólar, de alrededor del 12,7 por ciento.

    Este año concluyó un ciclo de tasas extremadamente bajas en la zona euro y comenzó una normalización de la política monetaria del área.

    Esta normalización fue iniciada ya en diciembre de 2005, con el primer movimiento restrictivo en la política monetaria de la zona euro, en un cuarto de punto porcentual, en más de cinco años.

    Desde entonces y hasta junio, los incrementos del precio oficial del dinero fueron moderados, de 25 puntos básicos, y cada tres meses. En la segunda mitad del año, la entidad monetaria intensificó el ritmo de las alzas, llevándolas a cabo en la misma cantidad pero con más frecuencia, cada dos meses.

    El BCE incrementó este año los tipos de interés para frenar las presiones inflacionistas, por el fuerte encarecimiento del petróleo, y dado el fortalecimiento del crecimiento económico del área euro.

    El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro aumentó un 2,7 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2005.

    La inflación en la zona euro se situó en noviembre en el 1,8 por ciento, dos décimas más que en octubre, si bien la media anual sobrepasará, previsiblemente, el nivel que el BCE establece para asegurar la estabilidad de precios: cercano pero siempre por debajo del 2 por ciento.

    El aumento de los precios en los países que comparten el euro remitió a finales de año, después de que el encarecimiento del petróleo se normalizara.

    El banco europeo insistió en la existencia de riesgos para la estabilidad de precios a corto y medio plazo, sobre todo, por el encarecimiento del petróleo y la fuerte expansión del crédito, en especial de las hipotecas.

    En este sentido, el economista jefe del banco alemán Commerzbank, Joerg Kraemer, dijo a Efe que "en relación con la coyuntura, ya no está justificado un nivel de tipos de interés bajo y por ello el BCE tuvo que subirlos".

    Kraemer consideró que unas tasas en el 3,25 o el 3,50 por ciento suponen un nivel neutral, tanto para el crecimiento económico, como para la inflación.

    El crecimiento de los créditos para el pago por la compra de una vivienda bajó en octubre en la zona del euro hasta el 10,4 por ciento, frente al 11 por ciento de septiembre.

    El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, introdujo una nueva fórmula semántica para anunciar un aumento de las tasas el mes siguiente: "se ha confirmado que una fuerte vigilancia es esencial para asegurar la estabilidad de precios".

    Este año, la Reserva Federal (Fed) elevó las tasas en Estados Unidos en cuatro ocasiones hasta junio, en un total de un punto porcentual, hasta el actual 5,25 por ciento, y en el segundo semestre, las dejó inalteradas, ante los signos de enfriamiento de la economía estadounidense.

    La reducción del diferencial de los tipos de interés entre EEUU y la zona euro, que ha hecho más atractivas las inversiones en activos denominados en euros, impulsó este año una apreciación del euro frente al dólar del 12,7 por ciento, si se tiene en cuenta la cotización hasta el 7 de diciembre.

    Las expectativas de los operadores de que el BCE incremente más las tasas en 2007 y de que la Fed las baje, desencadenó fuertes movimientos especulativos en los mercados de divisas a finales del año, que llevaron al euro por encima de los 1,33 dólares.

    Además, el enorme déficit estadounidense, fiscal y por cuenta corriente, que en 2004 empujó a la divisa europea a cotas récord respecto al dólar, mantuvo al euro este año también en un nivel alto.

    En 2005 el euro se depreció cerca de un 14 por ciento frente al dólar, debido a las subidas de los tipos de interés en EEUU, mientras que en la zona euro permanecieron invariables, y a las disputas políticas en el seno de la Unión Europea (UE), para la aprobación de una Constitución.

    Las subidas de los tipos de interés en la zona euro en 2006 también contribuyeron a la fuerte apreciación de la divisa comunitaria frente a la divisa japonesa, hasta cifras récord por encima de los 153 yenes. EFECOM

    aia/mja/rl