La ley audiovisual no gusta a nadie; las televisiones en abierto denuncian discriminación frente a las plataformas internacionales
- La patronal de las teles en abierto exige que se aplique una legislación igual para todos
Judith Arrillaga
Pedro Sánchez ha conseguido lo que parecía imposible, tener a todo el mundo en contra. La nueva ley audiovisual, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado martes, tiene cada vez más detractores. Los independentistas catalanes, principales protagonistas en esta historia, no están de acuerdo con que las grandes plataformas de streaming se queden fuera de las cuotas para las lenguas cooficiales y amenazan con tumbar los presupuestos. Y ahora las televisiones en abierto también han mostrado su descontento con respecto a la nueva norma.
La Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (Uteca) ha emitido un comunicado denunciando que de no modificarse el proyecto de ley se "condena a las televisiones en abierto a competir en inferioridad de condiciones con gigantes digitales de dimensión internacional".
"De forma incomprensible, el Gobierno ha ido más allá de lo que la transposición de la Directiva exigía al incluir normas propias, no contempladas en Europa, que solo aplicarán a los operadores nacionales, perjudicándoles gravemente al situarles en una clara desventaja competitiva", expresan.
"Las nuevas restricciones ahondan en la desigualdad y el desequilibrio"
Desde Uteca alegan que se va a imponer solo a los operadores nacionales "una estricta regulación en cuotas de catálogo en lenguas cooficiales, franjas únicas de protección al menor y un endurecimiento del régimen sancionador". Para las televisiones en abierto estas nuevas restricciones "ahondan en la desigualdad y el desequilibrio".
Si finalmente la ley sale adelante tal y como la aprobó el Consejo de Ministros, únicamente las televisiones en abierto deben incluir franjas de protección reforzada para los menores en su programación. "Una medida que, además de discriminatoria, es ineficaz, pues en esas mismas franjas los menores tienen acceso a todo tipo de contenidos en las plataformas de compartición de vídeo y en las redes sociales", apuntan desde Uteca.
Además, también se recoge un incremento del 0,9% al 3,5% del porcentaje de producción independiente al que están obligadas tanto las televisiones como las plataformas. Desde Uteca explican que esta medida solo beneficiará a las multinacionales francesas propietarias de las productoras independientes de mayor tamaño.
Otra de las medidas recogidas en la nueva ley hace referencia a la financiación de las televisiones públicas. Las cadenas privadas deben destinar el 3% de los ingresos anuales que generan en España a financiar RTVE y las cadenas autonómicas, mientras que se ha establecido que las plataformas internacionales únicamente destinen un 1,5%, la mitad.
"Igualmente discriminatorio resulta el hecho de que el texto mantenga limitaciones publicitarias a la televisión cuando no las puede imponer a las plataformas de compartición de vídeo", expresan desde Uteca.
En definitiva, en un mercado único y global, y con un espectador multisoporte, no tiene justificación alguna el texto aprobado por el consejo de ministros. Se trata de un Proyecto de Ley que obedece a intereses cortoplacistas y que amenaza la viabilidad de la televisión en abierto, especialmente en el caso de las cadenas de menor tamaño, que corren el riesgo de desaparecer con la disminución de empleo, pluralismo y diversidad cultural que eso conlleva", finaliza la patronal de las televisiones en abierto.