Incendios causan cierre de 80% empresas afectadas y malogran el 0,17% del PIB
Barcelona, 6 dic (EFECOM).- Los incendios en viviendas e industrias, además de causar víctimas, suponen unas pérdidas equivalentes al 0,17% del PIB de España, donde un 80% de las empresas que sufren un siniestro por fuego acaban cerrando, según explicó a Efe Rafael Sarasola, presidente de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (AESPI).
Las soldaduras, las instalaciones eléctricas defectuosas o anticuadas y la propia actividad de las industrias son las causas más frecuentes de los incendios urbanos, por lo que Sarasola ha reclamado a la Administración que "endurezca" los controles sobre las medidas preventivas del fuego.
A Sarasola le preocupa que se deje sólo en manos de empresas ECA (Entidades Colaboradoras de la Administración) la inspección contra incendios y ha defendido que también sean los profesionales de los bomberos los que hagan una "vigilancia exhaustiva" de estas medidas obligatorias
Los bomberos "son los que más saben y los principales interesados en que se cumplan todas las medidas y en conocer si un techo aguantará o no un fuego, porque son ellos los que tienen luego que entrar y actuar en el siniestro", ha dicho Sarasola.
El presidente de la patronal del sector, que agrupa a casi un millar de empresas especializadas en materiales contra incendios, un sector que emplea a más de 40.000 trabajadores, ha denunciado también el vacío legal que existe en cuanto a las medidas de protección de incendios en los edificios en construcción y en rehabilitación, y ha pedido una reglamentación para las obras, donde a menudo se producen incendios.
En este sentido, ha propuesto que se incorporen columnas secas por donde poder subir el agua en caso de incendio en una obra, "donde ahora no hay ninguna legislación y están pasando cosas".
Sarasola ha explicado que, además de los daños personales y materiales, deberían analizarse los efectos medioambientales que tienen los incendios, especialmente los que afectan a empresas que trabajan con materiales inflamables".
El nuevo Código Técnico de la Edificación, que ha entrado en vigor hace escasamente dos meses, es, según Sarasola, "un buen instrumento legislativo, pero son normas orientativas que a veces no son suficientes. Nuestro objetivo es que no haya ningún incendio, de ahí la importancia de la prevención, el control y la inspección".
El presidente de AESPI, que reconoce que "la administración está haciendo un gran esfuerzo en la prevención de incendios", ha animado a todos los promotores a no escatimar en las medidas protectoras.
"Sobre el coste de una vivienda, las medidas de protección antiincendios pueden suponer entre 3.000 y 4.000 euros por cada piso, es una cantidad ridícula en el precio total", ha señalado el empresario.
Sarasola ha recomendado a todas las familias que instalen medidas antiincendios en sus viviendas y especialmente donde vivan personas mayores que se queden solas.
Según el presidente de la patronal, "un sistema de aviso de incendios, un detector de humos, por ejemplo, es barato y fácil de instalar.
Respecto a los viejos edificios, el empresario ha recordado que al menos cada diez años se tienen que renovar los sistemas antiincendios, y en el caso de los cascos antiguos de las ciudades deben adoptarse medidas para facilitar el trabajo de los bomberos, como no dejar aparcar coches en determinadas calles.
"Los incendios son un fracaso de la prevención", ha concluido el presidente de la AESPI, que ha insistido en que "el control y la inspección es imprescindible" en un sector en el que abundan "el intrusismo y las malas prácticas, que tenemos que desenmascarar". EFECOM.
fjn/hm/pz