Empresas y finanzas

Ex ministro denuncia contradicciones en los contratos petroleros



    La Paz, 5 dic (EFECOM).- Los contratos firmados entre el gobierno de Evo Morales y doce petroleras presentan graves contradicciones, entre ellas la referida a que los riesgos de inversión deben ser asumidos tanto por las compañías como por el Estado boliviano.

    Así lo denunció hoy el ex ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, en una entrevista concedida al diario local "La Prensa".

    Según Soliz, el anexo "D" de los convenios prescribe que la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asuma riesgos de inversión que les conciernen sólo a las compañías.

    Como ya reveló hace casi un mes en una carta enviada al Congreso boliviano, Soliz insistió en que los acuerdos contemplan la producción compartida, lo que faculta a las empresas a inscribir en las bolsas de sus países el valor de las reservas que explotan en Bolivia.

    "Con este argumento las compañías pueden registrar en la bolsa las reservas bolivianas de gas y petróleo, cuyo valor sobrepasa los 200.000 millones de dólares, con lo que la nacionalización (de los hidrocarburos) habrá quedado totalmente desvirtuada", enfatizó el ex ministro.

    Agregó que pidió al Congreso que ordenara a YPFB la aclaración de este punto en los contratos, aunque "infelizmente" su solicitud no fue atendida.

    En su momento, el ministerio boliviano de la Presidencia respondió a las denuncias de Soliz, mediante un comunicado en el que manifestaba que, merced a los acuerdos suscritos, las petroleras no pueden anotar como propias ni como 'títulos valores' las reservas de hidrocarburos del país.

    Los 44 nuevos contratos fueron suscritos por dos filiales de la brasileña Petrobras, la hispano argentina Repsol YPF y su subsidiaria Andina, la franco-belga TotalFinaElf y la británica British Gas, entre otras.

    El pasado domingo el presidente Morales los elevó a rango de ley, lo que significa que en cuanto finalice su protocolización en aproximadamente tres semanas se podrá llevar a cabo su aplicación e implementación.

    Soliz, quien renunció a su cargo en septiembre tras una controversia con Petrobras, criticó también el estancamiento de la negociación sobre la compra por parte del estado boliviano de las refinerías que tiene en propiedad la citada petrolera brasileña.

    "Se necesita valentía y decisión para negociar con Petrobras en condiciones de equidad e igualdad", sostuvo.

    Como asunto pendiente de resolución de la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente boliviano el 1 de mayo pasado, el ex ministro citó también la necesidad de fijar un nuevo precio de venta del gas que se exporta a Brasil, que en su opinión no puede ser inferior al que paga Argentina.

    El Gobierno boliviano aspira a lograr un aumento significativo del precio del combustible que exporta a Brasil, actualmente de 4 dólares por millón de unidad térmica británica (UTB), un dólar menos que la tarifa pagada por Argentina.

    El plazo establecido por YPFB y Petrobras para concretar este asunto finaliza este próximo domingo, según dijo el lunes el actual titular de Hidrocarburos, Carlos Villegas. EFECOM

    mb/svo