Empresas y finanzas

Las tecnológicas canibalizan el sector inmobiliario de Estados Unidos

  • Amazon, Google y Microsoft cuentan con 155.000 millones de dólares en activos
  • La pandemia ha abierto una oportunidad para comprar y alquilar a un precio más bajo

José Luis de Haro
Nueva York,

El mercado inmobiliario comercial estadounidense se ha visto vapuleado por la pandemia del Covid-19. Sin embargo, las grandes empresas tecnológicas han sabido aprovechar esta debacle para lograr nuevas gangas en oficinas y otros bienes inmuebles. Una situación que refuerza la tendencia durante la última década, en la que Amazon, Facebook, Apple, Google y Microsoft han quintuplicado el espacio comercial que ocupan. Así, estas empresas gestionan ya más de 54,7 millones de metros cuadrados de espacio comercial en Estados Unidos. Una cifra que supera la suma de toda la superficie de oficinas de la ciudad de Nueva York.

Precisamente Manhattan se ha convertido en el objetivo fetiche para muchas de estas grandes tecnológicas. El mes pasado Google dio a conocer que comprará el John's Terminal en Hudson Square por 2.100 millones de dólares. Éste último acuerdo eleva su superficie total en la urbe hasta casi 288.000 metros cuadrados. Recordemos que la de Mountain View (California) también ha comprado el 111 de la 8ª Avenida -donde ocupa más de 74.000 metros cuadrados de espacio, así como el edificio del Chelsea Market. Amazon, por su parte, pagó el año pasado 978 millones de dólares por los antiguos almacenes Lord & Taylor.

Con las miras en Manhattan

El sector tecnológico ha sido el más importante por segundo año consecutivo en la actividad de compras y alquileres de espacio inmobiliario comercial en Manhattan, según informa la consultora CBRE Group. Mientras las grandes tecnológicas aumentan su presencia, otras reducen su presencia. Desde comienzos de año, gigantes financieros, como JPMorgan Chase, han buscado realquilar parte de sus oficinas en Manhattan.

El apetito de las grandes empresas tecnológicas por los inmuebles ha sido útil para las economías de muchas ciudades y estados. Cuando sus empleados llegan a una nueva área, los impuestos sobre la propiedad tienden a aumentar, lo que da más recursos a los gobiernos locales. Los restaurantes, comercios y otras empresas locales también suelen beneficiarse.

De hecho, la directora financiera de Google, Ruth Porat, recalcó a finales del mes pasado que, desde 2005, la compañía ha proporcionado más de 170 millones de dólares en subvenciones a organizaciones sin ánimo de lucro de Nueva York. Además, a través de los programas de capacitación de Google, más de 3.800 neoyorquinos han completado un programa de certificación hasta la fecha.

"Las inversiones que estamos haciendo en el campus de Nueva York nos darán la capacidad de hacer crecer nuestra fuerza laboral en la ciudad a más de 14.000 empleados en los próximos año y esperamos seguir siendo una parte activa de la vibrante comunidad de la urbe", aseguró.

Aún así, el impacto de las empresas tecnológicas en el sector inmobiliario también ha generado importantes polémicas por la distorsión que provoca en el mercado de la vivienda. Especialmente en lo que se refiere a la subida de los alquileres.

Recordemos que, en Europa, hace dos años, Google canceló sus planes de abrir un campus para empresas tecnológicas en el barrio de Kreuzberg, en Berlín, debido a las protestas por el aumento de los precios de los alquileres.

Al mismo tiempo, Amazon canceló sus planes de abrir un campus de oficinas en Long Island City (Nueva York) tras las críticas de los residentes y los legisladores de la zona. Las grandes empresas tecnológicas se han comprometido a gastar miles de millones de dólares en el desarrollo de viviendas asequibles, pero incluso estas iniciativas no son suficientes para contrarrestar su impacto en los precios de los alquileres en muchas comunidades.

Actualmente, Apple planea una aceleración de sus inversiones en EEUU, con planes para realizar nuevas aportaciones de más de 430.000 millones de dólares y añadir 20.000 nuevos puestos de trabajo en todo el país durante los próximos cinco años. Como parte de sus inversiones y expansión, la de Cupertino tiene previsto invertir más de 1.000 millones de dólares en Carolina del Norte e iniciará la construcción de un nuevo campus y centro de ingeniería en dicho estado. La inversión creará al menos 3.000 nuevos puestos de trabajo en aprendizaje automático, inteligencia artificial, ingeniería de software y otros campos de vanguardia.

Aunque muchos empleados de la industria tecnológica teletrabajan y empresas como Google y Facebook han dicho que permitirán que algunos trabajadores mantengan esta dinámica incluso después de la pandemia, esto no ha hecho que las empresas tecnológicas estén menos dispuestas a invertir en bienes inmuebles, incluso en espacio de oficinas. Dado que muchas empresas con menores reservas de efectivo están tratando de deshacerse de los contratos de arrendamiento y de la propiedad comercial, las grandes tecnológicas compran actualmente espacio comercial con un descuento añadido.

La pandemia y el auge del comercio electrónico también han hecho que las empresas tecnológicas amplíen su cartera de almacenes y centros de datos. Solo este año, las cinco mayores empresas tecnológicas han aumentado su presencia inmobiliaria en más de un 25%, el mayor ritmo de crecimiento registrado en la última década.

Las cotizadas controlan 1,6 billones de activos inmobiliarios

Según los datos de S&P Global Market Intelligence de los que se hace eco el Wall Street Journal, a día de hoy, Amazon, Alphabet (matriz de Google) y Microsoft se posicionan justo por detrás de Walmart como las cotizadas con una mayor tenencia de terrenos y espacio inmobiliario a este lado del Atlántico. La de Seattle (Washington) cuenta a día de hoy con cerca de 57.320 millones de dólares en esta clase de activos. Google le sigue de cerca con 49.730 millones y Microsoft con otros 47.590 millones de dólares. 

En total, estos tres gigantes tecnológicos cuantan a día de hoy con 154.640 millones de dólares en acttivos inmobiliarios. En general, las empresas estadounidenses que cotizan en bolsa poseen terrenos y edificios valorados en 1,64 billones de dólares, con Walmart liderando la lista de compañías. También es importante recordar que Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook cerraron el año pasado con una caja de efectivo total de alrededor de 647.500 millones de dólares.