Baile en la TDT: nuevas teles buscan el espacio de Unedisa y Secuoya
- Para vender una licencia audiovisual hace falta autorización del Gobierno
Judith Arrillaga
Septiembre y mercado de fichajes siempre van de la mano, y no solo en el mundo del fútbol. Las nuevas temporadas en los medios de comunicación provocan cada año una avalancha de cambios de asiento entre los periodistas, un fenómeno que este 2021 se ha incrementado con la aparición de varios medios, escritos y audiovisuales.
No solo hay cambios entre los profesionales, la creación de dos nuevos canales de televisión, 7NN, de la mano de Marcial Cuquerella (ex director general de Intereconomía), y La Séptima, capitaneada por Marcos de Quinto, abre una lucha por ganarse un asiento en el espectro digital.
Estas dos nuevas televisiones quieren una licencia para empezar a emitir sus contenidos de la manera más tradicional, una imagen que contrasta con la de Unidad Editorial y la de Secuoya. Ambos grupos llevan semanas negociando la venta de sus frecuencias, dos en el caso de la primera y una en el de la segunda.
El supuesto de Unidad Editorial es más particular puesto que en estos momentos las tiene alquiladas a Mediapro, para emitir Gol TV, y a Discovery Network, que televisa DMax. Dos compañías que no parecen estar muy dispuestas a abandonar sus emisiones, según adelanta El Español.
La ecuación parece fácil, dos nuevas teles quieren comprar una licencia y dos viejas quieren venderla. Sin embargo, hay que añadirle una variable más, el Gobierno. La frecuencia TDT por la que emiten los grupos audiovisuales es de propiedad estatal, es decir, pública. Esto, ¿qué quiere decir? Una empresa privada no puede vender su frecuencia sin el consentimiento del Estado, y de hacerlo, el dinero obtenido en la transacción iría siempre a las arcas públicas y no a las cuentas de los grupos de comunicación privados.
Hasta el momento en España no hay precedentes de canales privados que hayan vendido licencias públicas, estas se adjudican por concurso público, algo que no ocurre desde octubre de 2015. Entonces, el Consejo de Ministros adjudicó seis, tres de alta definición que fueron para Atresmedia, Mediaset y Real Madrid Televisión, y otras tres de calidad estándar a 13 TV, Radio Blanca (propiedad de Blas Herrero) y Central Broadcaster Media, del grupo Secuoya, dueño del canal Ten.
Avalancha de nuevos medios
La revolución en los medios de comunicación no es solo en el mundo audiovisual, la prensa escrita también está viendo el nacimiento de nuevas plataformas. En las próximas semanas verá la luz El periódico de España, del grupo Prensa Ibérica, que ya edita 24 cabeceras escritas. Este nuevo medio se editará en papel y estará dirigido por Fernando Garea. Será el 12 de octubre cuando este nuevo proyecto vea la luz.
Antes empezará la andadura de El Debate, concretamente el 1 de octubre. Se trata de un nuevo periódico liderado por Bieto Rubido, exdirector de ABC. La idea es que la plantilla esté formada por unas 60 personas y nace con el objetivo de ser un medio de comunicación "independiente, profesional y sin muros de pago, respetuoso, con valores y que aspira a contar la actualidad desde sus principios ideológicos".
Por último, el exdirector de VozPopuli, Álvaro Nieto, convertirá la plataforma The Objective en un nuevo medio de comunicación. Actualmente está centrada en temáticas de opinión y cultura.