Bancos centrales creen Iberoamérica es vulnerable financieramente
Madrid, 4 dic (EFECOM).- Las condiciones financieras de América Latina tienen un grado significativo de vulnerabilidad y sufrirían un fuerte impacto en caso de que se produjera un deterioro acusado de la situación mundial a raíz de un ajuste desordenado de los desequilibrios globales.
Ese ha sido una de las conclusiones a las que se han llegado en el "Tercer Seminario de Alto Nivel de los Bancos Centrales de Eurosistema y de América Latina" celebrado hoy en Madrid, explicó en rueda de prensa el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez.
Pese a dejar patente la vulnerabilidad latinoamericana, en el Seminario también se han valorado los avances conseguidos en los últimos años, el aumento de su capacidad de resistencia y el hecho de que las autoridades de estos países "están perseverando para reducir (las debilidades) aún más".
Ante esta situación, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, animó a los países iberoamericanos y también a los de la zona euro a continuar con reformas estructurales, con el objetivo de aumentar el potencial de crecimiento de ambas zonas.
El gobernador del Banco de España, por su parte, recomendó a las autoridades de esos países que aumenten y "cuiden al máximo" la seguridad jurídica para fomentar la inversión extranjera.
En el Seminario, también se ha subrayado el impacto favorable que el proceso de globalización ha tenido en los últimos años en la contención de presiones inflacionistas, gracias a la mayor disciplina en el ámbito de la política monetaria, al aumento de la competencia internacional, a la interdependencia financiera y a la creciente integración de las economías emergentes en los mercados mundiales.
No obstante, también se ha destacado que estos efectos positivos podrían diluirse en el futuro, por lo que se ha recomendado a los bancos centrales que se mantengan alertas "para afrontar los riesgos que sigan existiendo sobre la estabilidad de precios ahora y en el futuro".
Otro de los puntos de discusión ha sido la acumulación de reservas en los países latinoamericanos, aunque en menor medida que en otros países emergentes, como China.
Para los asistentes al seminario -apuntó Fernández Ordóñez- "la acumulación de reservas puede acabar provocando problemas para la gestión de la política monetaria".
Este Seminario, que se celebra cada dos años y que se desarrollará la próxima vez en México en 2008, ha contado con la presencia de gobernadores y representantes de alto nivel de bancos centrales de América Latina y del Eurosistema, así como del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y de la Comisión Europea. EFECOM
vzl-pamp/jj