Las empresas solo consumen en un año el 15% de los avales a la inversión
- De la línea ICO por 40.000 millones de euros, han solicitado 5.900 millones
- Más de 61.500 compañías solicitan estas garantías, el 38% de ellas, micropymes
Eva Díaz
La línea de avales ICO por 40.000 millones de euros habilitada para que las empresas realicen inversiones que mejoren su productividad, así como para la adaptación de instalaciones o le ayuden en la transformación digital apenas ha tenido aceptación casi un año después de su puesta en marcha. El Gobierno nacional habilitó esta medida a inicios de julio del ejercicio pasado, y según los últimos datos publicados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), solo se ha consumido el 14,8% de la línea. Concretamente, de los 40.000 millones de euros, las compañías han obtenido 5.900 millones de euros en forma de avales, aunque la financiación total dada por al banca -al igual que la línea ICO de 100.000 millones para la liquidez, se tramita a través de las entidades- asciende a 7.600 millones de euros.
De este volumen avalado como de la financiación global, se desprende, que el Estado ha garantizado el 77,6% de la financiación para este objeto, tal y como ha hecho con los ICO para la liquidez. Inicialmente, el Ejecutivo no aportó datos del porcentaje del crédito que respaldaría.
Más de 71.000 operaciones
En total, se han realizado 71.673 operaciones bajo esta línea, para más de 61.500 empresas. Las pymes y autónomos son los que más financiación han absorbido, con algo más del 75% del total. Por tipos de empresas, el 38% de las operaciones las han protagonizado las micropymes; el 33% de las mismas, los autónomos; el 27%, las pymes, y solo un 2%, han sido para empresas de mayor tamaño.
Desde el sector financiero, han destacado en varias ocasiones que esta línea ha tenido poca acogida puesta que la mayoría de las empresas no están en situación de invertir sino de sobrevivir, tras el parón de la actividad que ha supuesto la pandemia con las continuas restricciones a la movilidad.
Cabe destacar que las pymes españolas son de las que más se han endeudado de Europa a lo largo de la crisis sanitaria, especialmente, a través de la absorción de avales ICO. Según un informe del Banco Central Europeo (BCE) fechado a junio, tan solo en lo que va de año (sin hacer alusión a 2020, cuando estalló la pandemia), las pequeñas y medianas empresas de España han incrementado un 19% su endeudamiento, porcentaje más elevado entre los países más grandes del Viejo Continente.
Según dicho informe, esta acumulación de deuda se debe por la falta de alternativas fiscales (moratorias de deuda o inyección de ayudas directas) puestas en marcha en nuestro país para aliviar la situación. En este aspecto, el supervisor europeo remarca que "solo el 14% de las pymes españolas declararon haber recibido este tipo de ayudas", en referencia a las moratorias fiscales y rebajas de impuestos, siendo las compañías francesas e italianas las que más recurrieron a este tipo de alivios.
Asimismo, respecto a las medidas de apoyo salarial, los porcentajes más altos se observan en el país francés, donde el 67% de las pymes los recibieron, seguido de Italia (55%), Alemania (45%) y España (31%).
Dificultad en la financiación
A pesar de estas medidas puestas en marcha, el BCE recoge en su informe que España fue el único de los cuatro países más grandes de la zona del euro en el que aumentó el porcentaje de pymes que declararon haber percibido obstáculos a la financiación. "En España aumentó el porcentaje de pymes con dificultades de financiación (10% -en lo que va de año-, frente al 8%, de 2020), y un mayor número de pymes señalaron que no habían presentado su solicitud por temor a ser rechazadas", señala el organismo europeo.