Empresas y finanzas

Mediaset se la juega con España con una caída de la audiencia de un 30%

  • La competición está registrando peores datos de audiencia que la Eurocopa 2016 y Rusia 2018
  • Los tres encuentros se han colado como lo más visto del día pese a la pérdida de audiencia

Judith Arrillaga

La Eurocopa 2020 era uno de los eventos deportivos más esperados del año. Retrasada 12 meses por la pandemia se está celebrando este junio en varias ciudades europeas. Pese a la expectativa que suelen causar este tipo de retransmisiones a los españoles no parece terminar de engancharles.

El primer encuentro de la selección española contra Suecia del pasado lunes 14 de junio fue visto por 7,9 millones de espectadores, con una cuota de pantalla del 48,9% según datos de la agencia audiovisual dos30. El empate a 0 de los de Luis Enrique causó alguna que otra decepción, un desencanto que se traduce en una caída de la audiencia hasta los 7,2 millones en el encuentro España-Polonia del viernes 19 de junio. Este nuevo encuentro acabó de la misma manera que el primero, con un empate a 1. Y la reacción de la audiencia volvió a ser exactamente la misma. El último partido de la absoluta en la fase de grupos, decisivo para la permanencia en la Eurocopa, fue visto por 6,6 millones de personas, el dato más bajo hasta el momento. Esto deja una media de 7,2 millones de espectadores.

Pese a que los tres encuentros se han colado como lo más visto del día se trata de una caída importante de audiencia si se pone en contexto y se compara con eventos similares. Si nos remontamos en el tiempo y aterrizamos cinco años atrás, en la Eurocopa 2016, también retransmitida por Mediaset, la cosa cambia. El primer encuentro de la fase de grupos fue visto por 8,8 millones de personas y acaparó una cuota de pantalla del 55,8%, el segundo contra Turquía fue visto por 9,7 millones y en el último contra Croacia la audiencia se disparó hasta superar los 14 millones de espectadores. Esto supone una media de 10,9 millones de espectadores, un 33,5% más.

Entre ambas Eurocopas se celebró el mundial en Rusia en 2018. El batacazo de España no se tradujo en un batacazo de audiencia. Mediaset emitió en abierto por primera vez los 64 encuentros de la competición, gracias a los cuales consiguió aumentar notablemente la cuota de pantalla de Telecinco y Cuatro.

Los últimos datos de Mediaset también están lejos de los registrados en el último mundial. La fase de grupos fue vista por una media de 11,1 millones de espectadores, casi un 35% más que ahora.

Es imposible predecir como transcurrirán los próximos encuentros, pero hasta el momento, el comportamiento de la audiencia está siendo similar al registrado en 2008. La fase de grupos a penas desató interés, hasta tal punto que fue uno de los peores debuts, sin embargo, 'La Roja' comenzó a acumular victorias hasta hacerse con el título. La final fue la más vista de la historia con 14,4 millones de espectadores. Entonces, ¿qué va a hacer la audiencia en los próximos encuentros?

A falta de una bola de cristal, los pronósticos de las principales casas de apuestas apuntan a que los de Luis Enrique lograrán una victoria tranquila sobre Croacia en octavos. Es de esperar que el entusiasmo vuelva a los futboleros tras la goleada a Eslovaquia y este partido despierte algo más de emoción que los previos disputados en la fase de grupos.

De hecho, esto se puede apreciar en la cotización de Mediaset. Tras la derrota con Polonia sus acciones cerraron con una caída del 1,71%, sin embargo, la victoria ante Eslovaquia impulsó sus títulos un 3,78% (ver gráfico), la mayor alza no solo desde que ha empezado la Eurocopa, sino del último mes. Hay que remontarse al 18 de mayo para encontrar una revalorización mayor.

La ilusión por 'La Roja' tras el 0-5 fue tal que hubo hasta analistas que la siguen en Bloomberg que revisaron al alza sus posiciones en el grupo de comunicación.

Se trata de los expertos de Oddo y AlphaValue, ambos mantienen intactos sus consejos de compra aunque distan sobre las perspectivas a futuro. El primero ha revisado al alza su precio objetivo hasta los 8 euros desde los 7 previos mientras que el segundo lo ha rebajado de 6,82 euros a 6,78 euros. En ambos casos se trata de previsiones optimistas, las acciones de Mediaset cerraron la pasada semana en los 5,30 euros.

Parece difícil que pueda mantener este buen ritmo en el parqué, sobre todo, si se tiene en cuenta que no hay buenos augurios de cara a cuartos, donde previsiblemente se enfrentará con Francia. La fuerte apuesta de Mediaset por la Eurocopa parece arriesgada viendo los números de la selección.

La realidad es que la caída de audiencia no parece haber pillado por sorpresa a mucha gente. La facturación de la primera fase de la Eurocopa se sitúa algo por encima de los 10 millones de euros, aunque adicionalmente solo son 6.5 millones. Lo destacable que es que anunciantes propios de Eurocopa serían 2,3 millones y el resto son anunciantes que tienen campañas a lo largo del mes, que son utilizados por Mediaset para alcanzar sus objetivos de gross rating points (unidad de medida utilizada en planificación publicitaria de medios y audiencia) ascienden a 8 millones.

De esta manera, de los 194 anunciantes que han tenido publicidad durante la emisión de los partidos en la fase de grupos, solo siete han tenido una presencia continua en la casi totalidad de las retransmisiones, y destacan que mas de la mitad de ellos son anunciantes de casas de apuestas.

En comparación con Rusia 2018, la primera fase (48 partidos en total) supuso unos ingresos aproximados de 21,2 millones de euros. Si se tiene en cuenta que ahora han sido 36 encuentros, la cifra se reduce hasta los 15,9 millones. Los 36 partidos que se han jugado en esta fase de grupos han supuesto unos ingresos aproximados de 10,3 millones, esto supone un 35% menos de ingresos.