Kroes: Madrid puso obstáculos injustificados y desproporcionados
París, 1 dic (EFECOM).- La comisaria europea de la Competencia, Neelie Kroes, defendió los principios del mercado único en el sector eléctrico, y consideró que en el proyecto de absorción de la española Endesa por la alemana E.ON, las autoridades españolas pusieron obstáculos "injustificados y desproporcionados".
"Las autoridades españolas pusieron obstáculos injustificados y desproporcionados", afirmó en una entrevista publicada hoy por "Le Monde" Kroes, que aseguró que en su departamento "no estamos a favor ni de campeones nacionales ni del proteccionismo".
"Queremos un mercado único que funcione. Se trata de suscitar más seguridad y solidaridad entre Estados miembros. En la crisis entre Rusia y Ucrania en enero vimos que la única forma de pesar era hablar con una sola voz. La mayor parte de los dirigentes europeos individualmente no son capaces de que (el presidente ruso) Vladímir Putin se ponga al teléfono", argumentó.
La comisaria insistió en que "la nacionalidad o el tamaño de las empresas no me interesan. Estoy aquí para defender los principios del mercado único y de la política de la competencia", y fue entonces cuando aludió al caso de la opa de E.ON sobre Endesa.
La entrevista a la comisaria se centra en la voluntad del Ejecutivo europeo de que las actividades de distribución y de producción de electricidad no puedan ser controladas por la misma empresa para dar confianza a los inversores de que el mercado de la energía está abierto a nuevos operadores.
"Si los inversores potenciales están convencidos de que todo el mundo puede utilizar la red, entonces invertirán", señaló la responsable de la Competencia, que consideró "esencial" para el funcionamiento del mercado "crear más interconexiones entre los mercados nacionales".
Preguntada por qué la Comisión Europea no exigió esa separación entre producción y distribución cuando la Comisión dio luz verde al proyecto de fusión de las francesas GDF y Suez, Kroes contestó que sobre la base de los reglamentos sobre concentraciones no se podía exigir en Francia.
Puntualizó que sí se forzó esa escisión en el mercado del gas en Bélgica, porque de otra forma el conglomerado formado por GDF y Suez hubiera tenido "un acceso privilegiado" a la infraestructura de distribución y almacenamiento, dado su peso en ese país.
En términos más generales, la comisaria se quejó de que en la Unión Europea el mercado de la energía "no funciona como debería" ya que "no es ni transparente ni transfronterizo".
Los operadores que entran en un nuevo mercado "no son bienvenidos" y a los operadores históricos que dominan sus mercados nacionales "no se los incita a invertir en infraestructuras y en interconexiones entre Estados".
En cuanto a la supuesta falta de unanimidad en el Ejecutivo europeo sobre la necesidad de exigir que se separe el control de la producción eléctrica respecto de la distribución, explicó que "la Comisión será firme sobre los problemas que causa la falta de separación".
Además, "si encontramos operadores que abusen de una posición dominante sobre la infraestructura y excluyan a competidores, estoy dispuesta a actuar contra ellos sobre la base de las reglas anti-concentración", añadió. EFECOM
ac/jj