Empresas y finanzas

España ofrece vino y aceite en mayor participación en feria China



    Shanghai, 1 dic (EFECOM).- Un total de 138 empresas españolas, la mayoría productoras de aceite de oliva y bodegas, participan en la feria agroalimentaria y hostelera "Food and Hotel China", la mayor presencia española que se ha dado nunca en una feria en el país, confirmaron hoy a Efe fuentes del ICEX.

    "Es la feria (agroalimentaria) más importante de Asia y una de las más importantes del mundo, y hemos conseguido promocionar en ella la marca colectiva de España, para que España sea sinónimo de calidad, de tecnología de alto nivel y de seriedad, de un socio fiable", declaró el embajador español en Pekín, Carlos Blasco.

    España es, con gran diferencia, el país mejor representado en la décima edición de esta feria de tres días, que se celebra hasta el 2 de diciembre, y donde participan cerca de 800 empresas, agrupadas en 30 pabellones nacionales, entre los cuales Italia, el competidor más semejante a España, asiste con una treintena de firmas.

    Tener el mayor pabellón de la feria "demuestra el interés que hay, tanto desde las empresas como desde la administración, para vender aquí los productos de España", señaló Jorge Dajani, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghai, organizadora de la presencia nacional en la feria.

    Con todo, cerca de la mitad de los participantes españoles vienen por primera vez a China.

    Entre ellas, al menos medio centenar son bodegas que vienen a tantear el mercado del gigante asiático, cuyo consumo todavía es pequeño, equivalente en cifras al de un país como Dinamarca, pero interesante porque es el que más está creciendo en estos momentos.

    "Hay muchas oportunidades pero también mucha competencia", explicó Dajani, que subrayó la importancia de dar "una imagen compacta de los vinos de España como vinos de calidad", aunque cada uno venga con sus características, sus precios y sus denominaciones de origen.

    "En China los buenos distribuidores de vinos no llegan a 10, entonces, ya no digo bodegas, ¿cuántos países están tratando de vender aquí?", señaló, "o les presentamos una oferta compacta, con buena imagen de España y con bodegas que tengan realmente algo que aportar, valor añadido, o el distribuidor no tendrá interés".

    El vino embotellado de importación se destina en China sobre todo a Shanghai (50 por ciento del consumo) y Pekín (25 por ciento), y el resto especialmente al sur del país.

    Los escasos distribuidores buenos están saturados de información sobre los caldos españoles, por lo que exigen que el empresario invierta en la promoción local.

    "La imagen del vino español es muy buena, pero si lo vendes con alto precio, la gente lo que busca es lujo", y en China el vino que se asocia con el lujo es el de Francia, por lo que se está haciendo un esfuerzo unitario de imagen-país para perfeccionar la competitividad de sus bodegas en China, dijo Dajani.

    Esa táctica ha hecho posible el éxito internacional de los vinos de Chile, Argentina y Sudáfrica, opinó Katarina Holmér, de la firma exportadora y consultora del sector vinícola Proodevo.

    Promover las denominaciones de origen no es buena idea para Holmér, que aseguró que la clave de la promoción de estos tres países está en que "son una piña, no compiten ni se critican entre sí".

    Mientras tanto, China está aumentando su producción de vinos a un ritmo del 15 por ciento anual, para lo que usa granel extranjero, donde España, que compite por precio, cuenta con casi el 50 por ciento de la cuota de mercado mundial, explicó Pablo Recio, técnico del ICEX que estudió el sector en China.

    En otros productos, como el aceite de oliva, España está avanzando mucho en el país asiático, con sólo Italia y Grecia como competidores, y presentando un producto muy valorado por el consumidor chino, que lo relaciona con la salud.

    Quesos, conservas, frutos secos, mermeladas, chocolates, además de otros productos españoles que todavía no pueden entrar en el mercado chino, como son los embutidos y jamón serrano, también están presentes en la feria.

    Aunque no van a triunfar todos, y deben estudiar bien su mercado para ver si de veras tienen posibilidades y les interesa, las 138 firmas no vienen para hacer negocios inmediatos, sino para "empezar a estar bien posicionados" para cuando se abran las puertas, dentro de pocos años, concluyó Dajani. EFECOM

    jad/prs/mdo