Herrekor encara la pandemia con el lanzamiento de dos compañías
- Diversifica su actividad hacia la industria 4.0 y la salud con nuevos negocios
Maite Martínez
Bilbao,
Expertos del mundo económico, empresarial y social coinciden en afirmar que las crisis, aún con todas sus consecuencias negativas, tienen su lado positivo, ya que agudizan el ingenio y el talento de la sociedad para sobrevivir a su impacto. En la ingeniería guipuzcoana Herrekor encontramos un claro ejemplo de esta aseveración: puso en marcha dos nuevas unidades de negocio el pasado 2020, Kentu, dedicada a la Industria 4.0. y Sabelec, orientada al área de la salud.
La compañía, que ofrece soluciones en transmisión de potencia, transformación de material flexible (converting) y electrónica industrial, nació en 1978 y en sus más de 40 años destaca "la capacidad de transformación para solucionar los problemas del cliente y adaptación a los cambios para ir evolucionando el negocio y responder al mercado", asegura su gerente, María Herrero. Sirve a varios sectores, entre ellos, alimentación, envases, farma, máquina-herramienta, naval, energías renovables.
Evolución continua
Herrekor nació con una gama de productos reducida y evolucionó al montaje de un taller propio de bandas y correas. En 1980 decidió dar el salto al mercado nacional para dar servicio a toda España y se instaló en Madrid y Barcelona. También está presente en Portugal y Marruecos, para dar servicio a sus representadas.
Tras varias transformaciones, Herrekor es una ingeniería de aplicación de los productos que distribuye, con el valor añadido del cálculo de la aplicación y la selección del producto adecuado. "Si hay que desarrollar a medida dicho productos, realizamos la gestión del proyecto para llevarlo a cabo junto a fabricante y clientes", concreta María Herrero. Además, la estrategia de la compañía es apostar por desarrollo de producto propio y por la innovación, a través del intraemprendimiento.
Así, el 2 de marzo del pasado 2020 Herrekor fundó Kentu, un servicio propio en Industria 4.0. Abría una nueva línea de negocio antes de estallar la pandemia, con el objetivo de ayudar en la transformación digital de las empresas, enfocada a pymes. "Kentu nace de detectar la necesidad del cliente de sensorizar y conocer parámetros tanto de máquina, producto y línea de producción, para tomar decisiones y anticiparse a problemas que puedan surgir en su actividad", explica la gerente de la ingeniería ubicada en Astigarraga.
El servicio que proporciona Kentu consiste en aplicar la conectividad en la empresa para la toma de decisiones. " Al final cuando tienes un proceso necesitas planificar y precedir que va a pasar en el mismo o que está pasando en ese momento. Viendo históricos de actividad y demás se pueden tomar decisiones que ten ayuden a mejorar", comenta María Herrero. "El beneficio de medir es crucial en los procesos para ahorrar costes y mejorar en productividad y eficiencia en esa línea".
Trazabilidad de temperatura
Kentu también realiza propuestas en el tema de la trazabilidad de la temperatura en cámaras frigoríficas. "La normativa exige registros que sean fiables, registros digitales que nadie puede manipular, etc. Ese registro se introduce en una base de datos desde donde puede mostrarse al competente", detalla la directiva de Herrekor.
En Kentu trabajan dos personas, pero el equipo de Industria 4.0 está compuesto por cinco trabajadores. "Un año después de la puesta en marcha-apunta Herrero- se ha notado un cambio y una necesidad de las compañías de ver como pueden trabajar desde una ubicación externa a la fábrica y conocer que está pasando en ese momento y cómo poder incidir y tomar decisiones aunque no esté presente". Herrekor colabora en este ámbito con otras empresas para ofrecer servicios de inteligencia artificial que complementan su oferta.
Pero el grupo guipuzcoano no se quedó satisfecho con el lanzamiento de Kentu y quiso aprovechar el tiempo que tenía por la bajada de actividad durante 2020 para abordar otro proyecto empresarial.
"Desde dirección queríamos invertir y diversificar en salud, una propuesta que nació en 2018. Desarrollamos el I+D+ en 2019 y decidimos fundar la compañía el 26 de noviembre de 2020", relata María Herrero.
Desarrollo de producto
De esta manera inició su actividad Sabelec. María Herrero trabajó en el centro tecnológico Tecnalia en temas de sensores microbiológicos. y se comenzó un proyecto de prevención y tratamiento de úlceras por presión, con el objetivo de sacar un producto que desarrollara esa función. Al no estar Herrekor en el ecosistema de biosalud, entró en un proyecto con otras empresas para investigar y desarrollar nuevos materiales y dispositivos biofuncionales.
"Estamos en fase de acceder a ensayo clínico el próximo 2022 y poder validar el producto para el tratamiento. La incidencia es alta y la solución puede ayudar mucho a que las personas tengan mayor calidad de vida", aduce María Herrero.
El grupo Herrekor está formado por 25 personas y tres unidades de negocio: Herrekor, Kentu y Sabelec. Entre los nuevos retos de la organización figura la apuesta por la innovación y el avance en digitalización interna, además de potenciar las diferentes áreas de negocio.