Empresas y finanzas

Los tejidos inteligentes de Atenzza: de vestir el hogar a las mascarillas

  • El grupo textil ha creado el fabricante especializado Ecodry
  • Produce entre 200.000 y 300.000 mascarillas a la semana
  • También desarrolla nuevos usos a sus tejidos, como aislante en viviendas
Uno de los telares del grupo.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

El grupo Atenzza es una de las empresas que continúa la tradición de la industria textil de las comarcas del interior entre Valencia y Alicante. "Soy la tercera generación familiar" asegura su presidente y propietario, Francisco Pérez, que continúa en un sector en que su familia lleva 80 años.

Eso sí, el grupo de empresas que dirige fabrica productos que poco tienen que ver con los tapizados, mantas o sábanas que durante décadas han salido de las fábricas de Ontinyent, donde tiene su sede.

"Cogí las riendas de la empresa familiar hace 25 años que estaba especializada en textil para el hogar. Entonces era una empresa nacional y a los dos años ya estábamos exportando a los países árabes primero y luego a Latinoámerica y Estados Unidos. Hoy vendemos a 88 países", comenta el propio Pérez.

Pero el salto internacional no fue el único giro que ha dado desde que tomó los mandos de la empresa familiar. "Nos centrábamos en textiles para el hogar hidrófugos, que no dejan pasar la humedad y el agua, en un inicio utilizando unos componentes químicos denominados fluorocarbonos. Hace años empezamos a trabajar con nanopartículas para ir abandonando los fluorocarbonos, por su mayor toxicidad". Todo un salto a los los tejidos inteligentes, que meditante el uso de nanotecnología permite modificar o añadir propiedades a los materiales y que le han permitido crecer como proveedor de telas para hogar destinada tanto para interior como para exterior.

Una experiencia que cuando estalló la crisis del coronavirus hace un año. "Dentro de esa línea también teníamos experiencia con biocidas. Con la pandemia vimos una oportunidad de ayudar y así empezamos a desarrollar una nueva empresa para dedicarla a diseñar y fabricar mascarillas."

Así nació hace unos meses Ecodry, que produce unas mascarillas textiles con unas propiedades muy particulares. "Nuestra aportación es que el biocida que elimina el coronavirus y otras amenazas permanece en la mascarilla, lo hemos conseguido fijar en el tejido de forma que permanece con una efectividad del 99% incluro tras varios lavados", explica el presidente de Atenzza.

Para el lanzamiento de las mascarillas y de Ecodry el grupo ha invertido 1,2 millones de euros. Los trabajos de innovación y certificación del producto han concentrado buena parte del gasto y otro medio millón de euros se destinó a la maquinaria, principalmnete equipos de ultrasonido y tejeduría para los elásticos sin látex.

Más plantilla

Precisamente otra de las apuestas de Atenzza es la sostenibilidad y por ello fabrica sus mascarillas principalmente con viscosa (algodón) y poliéster de fibra corta, sin usar la fibra de carbono. Con una producción de entre 200.000 y 300.000 mscarillas por semana, Ecodry ya ha superado el millón de euros de facturación desdesde diciembre. Además, tras el parón en la producción por la pandemia el año pasado, la puesta en marcha de Ecodry ha permitido aumentar la plantilla del grupo. "De las 123 personas que trabaja ahora en el grupo, el 15% se han incorporado para la producción de mascarillas".

Además de este uso, Atenzza ya se plantea aprovechar estas propiedades para otros sectores. "Ya nos están solicitando utilizar esta tecnología en otros ámbitos, como el propio hogar", apunta Pérez, que prefiere no desvelar por el momento en que otros sectores estudian entrar.

"Esperamos que Ecodry nos permita un crecimiento de entre el 6% y el 10% anual para un grupo que ahora tenemos una facturación de 16,2 millones de euros", señala el presidente de Atenzza al ser preguntado sobre lo que aportará esta nueva línea. Aunque de momento se dirige en un 90% al mercado español ya ha empezado a comercializar en algunos países europeos y en México. "Toda la producción la hacemos entre las localidades valencianas y alicantinas Ontinyent, Muro de Alcoy, Aielo y Biar".

En cuanto a su negocio tradicional, el presidente de Atenzza asegura que tras la incertidumbre inicial "el sector del hogar se ha potenciado con la crisis e incluso estamos creciendo porque se está apostando a raíz de la pandemia por tejidos de mayor valor añadido, que permiten mayor higiene o la autolimpieza". Aunque reconoce que con la pandemia el año pasado se paralizó todo durante dos meses "al final todos los pedidos se mantuvieron y en verano se reactivó el sector.

Aislante sostenible para construcción

Atenzza ha aprovechado su apuesta innovación para abordar sectores como la construcción. "Hemos desarrollado el primer textil certificado que hace hidrofuga la vivienda sin tela asfáltica y utiliz materiales más sostenibles y menos contaminantes para mejorar le eficiencia energética y el aislamiento acústico". Una línea denominada Drymax que puso a prueba en México y ya se ha utilizado en la construcción de viviendas en Benidorm. "El siguiente paso será en hoteles".