Empresas y finanzas
Un 25% de los acosados sufre trastornos "graves e incapacitantes"
Valencia 30 nov (EFECOM).- Un 25 por ciento de los trabajadores que sufren acoso laboral padecen trastornos "graves e incapacitantes" que requieren atención médica prolongada, según un estudio elaborado por el profesor de la Universitat de Valencia Enrique Carbonell, del Instituto de Criminología y Ciencias Penales.
El estudio "Acoso laboral en la Comunidad Valenciana. Situación actual e impacto psicológico", elaborado en colaboración con el sindicato UGT-PV tras realizar 1.426 encuestas a trabajadores, es "pionero por el volumen y profundidad de los análisis", según Carbonell.
Según este profesor de la Universitat de Valencia, el acosado se siente "desprestigiado, desacreditado laboralmente de manera sistemática", lo que acaba influyendo en su "aislamiento social dentro del entorno".
Como consecuencia de esta situación "se quebranta tanto su autoestima como su entorno de apoyo" y el trabajador acosado "se ve llevado al objetivo final del acoso, que es abandonar la organización de la empresa".
De hecho, según explicó Carbonell, se ha podido determinar que un 25 por ciento de las personas que sufren acoso "tiene trastornos graves e incapacitantes que van a requerir una intervención psiquiátrica, psicológica o médica prolongada".
"Pueden llegar a sufrir un trastorno depresivo con sintomatología ansiosa y muy cargada de somatizaciones, como problemas de sueño, agitación o tensión muscular, y se deteriora gravemente la interacción social hasta el punto de llegar a una cierta hipersensibilidad en las relaciones interpersonales", indicó.
Destacó que la persona acosada también traslada su alteración psíquica fuera del ámbito laboral, por lo que afecta a su vida personal y social, y suelen ser personas "que desarrollan pautas obsesivas, como comprobar varias veces lo que hacen, porque se les ha estado repitiendo durante un tiempo que lo hacen todo mal".
Respecto al perfil del acosador, el profesor Enrique Carbonell señaló que generalmente se trata de un hombre, en el 69 por ciento de los casos, es jerárquicamente superior y cuenta con la colaboración de los compañeros del acosado.
En cuanto a la víctima indicó que su perfil psíquico "varía enormemente" y, aunque señaló que a "menor nivel de estudios hay más probabilidades de acoso", matizó que la idea de que se agrede a las personas vulnerables "no es cierta, se agrede a quien se desea agredir, no a quien es más vulnerable".
Carbonell señaló que es posible hacer frente al acoso laboral usando las medidas de prevención y para ello, dijo, es muy importante la presencia de un delegado de personal o la existencia de un servicio de prevención propio en la empresa, ya que ambos "reducen enormemente la probabilidad de acoso".
El profesor de la Universitat de Valencia indicó que aunque la encuesta no diferencia empresas o sectores, se ha constatado que hay más presencia de acoso laboral en la administración pública o en el sector de la construcción. EFECOM
ct-jmm/pv/mdo