Empresas y finanzas

Interoperabilidad y código abierto



    Los estándares abiertos no deben ser confundidos con el código abierto, pues éste hace referencia al modelo o la filosofía sobre la que se desarrolla el software, nacido de un proceso abierto en el que colabora una comunidad. El código abierto es pues alternativa a la creación de software bajo un modelo comercial.

    Normalmente, el desarrollo de software bajo el modelo de código abierto lleva asociado el empleo de los estándares abiertos tanto para la creación de sistemas operativos como de aplicaciones en general, siendo el propósito de los estándares abiertos el de asegurar la capacidad de comunicación.

    En este sentido, los estándares abiertos son empleados también por los fabricantes de software propietario, para asegurar esa misma capacidad de comunicación. Obrar en sentido contrario sería oponerse a una realidad del mercado y de la industria, que es la necesidad de comunicarse sin barreras. Y también encontramos ejemplos en sentido inverso: los desarrollos en código abierto (por ejemplo, openoffice.org) en muchas ocasiones brindan soporte a estándares propietarios, como el formato tradicional de documentos de Microsoft Word (.DOC), atendiendo así a una realidad palpable.

    Lo que debe quedar claro es que tanto el desarrollo basado en código abierto como el que sigue el modelo comercial pueden estar o no basados en estándares. Y es que la interoperabilidad se consigue con los estándares abiertos y no exclusivamente con el código abierto.