Empresas y finanzas

CE dice condiciones siguen violando normas UE y pide explicación



    Bruselas, 29 nov (EFECOM).- La Comisión Europea dictaminó hoy que las nuevas condiciones a la opa de E.ON sobre Endesa, que han sido aceptadas por el grupo alemán, siguen sin respetar la legislación comunitaria, y dio al Gobierno español hasta el próximo 13 de diciembre para responder a esta decisión.

    En su "evaluación preliminar" sobre la resolución del Ministerio de Industria que modificó los requisitos impuestos por la CNE a la operación, Bruselas dice que las nuevas medidas violan el principio de libre movimiento de capitales y de libertad de establecimiento y algunas también el de libre movimiento de mercancías.

    A pesar de esta conclusión, Bruselas ha optado por no dar un paso más en el procedimiento de infracción abierto a España por este caso y, así, en vez de enviarle un "dictamen motivado" (paso previo a la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la UE), le ha dado un nuevo plazo para explicar sus argumentos.

    La decisión de hoy se refiere en exclusiva a las condiciones "diferentes o adicionales" adoptadas por el Ministerio de Industria en su resolución del pasado 3 de noviembre, precisa el Ejecutivo comunitario.

    Ese día y en respuesta a varios recursos de las empresas implicadas, Industria suprimió las condiciones más polémicas, como la de obligar a E.ON a desprenderse de parte de los activos de Endesa, resolución que fue aceptada por el grupo alemán.

    Pero, en opinión de Bruselas, la modificación de las condiciones adoptada por Industria "no ha modificado -o sólo lo ha hecho ligeramente-" la decisión original de la CNE.

    Si, tras conocer las observaciones del Gobierno español, la Comisión confirma su conclusión preliminar, podría adoptar una decisión declarando que España ha violado la legislación europea y solicitarle formalmente la retirada de las nuevas condiciones incompatibles con las normas de la UE.

    Respecto al procedimiento de infracción que la Comisión abrió a España por este caso el pasado 18 de octubre, por la ilegalidad del primer bloque de medidas de la CNE, Bruselas indica que todavía "está evaluando si las autoridades españolas han acatado" la petición que les hizo el 26 de septiembre, cuando exigió la retirada de 18 de las 19 condiciones fijadas por el regulador energético.

    Preguntadas por lo enrevesado del caso y por qué no se ha decidido avanzar en el proceso sancionador, fuentes de la Comisión señalaron que las autoridades españolas "complicaron mucho las cosas con su decisión del 3 de noviembre".

    En cuanto a las condiciones que plantean "dudas fundadas" sobre su compatibilidad con la normativa comunitaria, el portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Jonathan Todd, citó la de mantener la marca de Endesa tras la fusión, así como la de no vender los activos de la eléctrica española en las Islas Canarias y Baleares, Ceuta y Melilla.

    Ambas exigencias infringen los principios de libertad de establecimiento y de libre movimiento de capitales, explicó el portavoz, igual que la obligación a la empresa resultante de utilizar sólo carbón de producción nacional y de no desviar gas producido en España a otros mercados.

    Estas dos últimas medidas son, además, incompatibles con el principio de libre circulación de bienes, indicó Todd.

    España ya se enfrenta a otro procedimiento de infracción, en el ámbito de Mercado Interior, en relación con la opa de E.ON, por la ampliación de competencias de la CNE que el Gobierno español aprobó de urgencia tras conocerse las intenciones del grupo energético alemán.

    Bruselas envió el 26 de septiembre a las autoridades españolas un "dictamen motivado" y dio dos meses de plazo para justificar la ampliación de competencias, que permitió al regulador energético pronunciarse sobre la opa e imponer condiciones para su autorización.

    Ese plazo -que se contabiliza a partir de la recepción de la misiva- terminará, según fuentes de la Comisión, a principios de diciembre, por lo que la hipotética denuncia ante el Tribunal de la UE no se presentará, en ningún caso, hasta principios del año próximo. EFECOM

    epn/prb