El cónsul gallego de Rusia que negocia la Sputnik V
- El objetivo es que Zendal fabrique dosis en verano y se distribuyan en septiembre
Javier Ruiz-Tagle
La vacuna rusa busca un centro de producción y su posterior distribución en España. El lugar elegido es Galicia, donde el país tiene un fuerte vínculo comercial con un fondo de inversión regional, Iberatlantic, y donde se encuentra uno de los pocos centros (sino el único) de fabricación integral de vacunas en España, el grupo Zendal. La Sputnik V, desarrollada por el instituto público Gamaleya, está bajo la titularidad del fondo soberano ruso RDIF para los derechos comerciales internacionales.
Este fondo tiene una estrecha relación comercial con Pedro Mouriño, CEO de Iberatlantic. "Soy cónsul honorario de la federación rusa y nuestra empresa tiene mucha relación don el fondo soberano. A ellos les falta conocimiento y contacto en los distintos países de la Unión Europea y está tirando de socios que tiene en cada país. Nosotros ya hemos trabajado con ellos en otros asuntos y con otras empresas, como Gazprom", explica.
Los primeros contactos entre el fondo ruso y IberAtlantic se concernían a la distribución de la vacuna. Sin embargo, necesitaban un socio en España que se encargara de la fabricación de la vacuna. Es entonces cuando empiezan los contactos con Zendal. El 26 de febrero tuvo lugar una Comisión Intergubernamental entre Rusia y España, donde por la parte nacional la presidió la ministra de Industria Reyes Maroto. Ahí fue cuando ambos países se informaron mutuamente de los avances por primera vez.
Pero antes de la aventura española, Mouriño reconoce que la primera intención de su empresa era trabajar para el mercado iberoamericano. "Sin embargo, poco después, llegaron las posibilidades europeas. La falta de vacunas que está habiendo y que habrá ha llevado a algunos países como Hungría o Eslovaquia a importar vacuna rusa y la vacuna llegó a la Agencia Europea del Medicamento hace unos días. Yo estimo que si no se dilata, hay que recordar que está aprobada en unos cincuenta países y avalada en publicaciones como The Lancet, en ocho o diez semanas podría estar aprobada y poder empezar a copar el mercado europeo. Rusia ya ha dicho que tiene vacunas para 50 millones de ciudadanos, lo que significa que tiene 100 millones de dosis", afirma Mouriño.
La aprobación de la EMA es capital para que los grandes países europeos, arropados en la estrategia común de la Comisión Europea, comiencen a negociar con Rusia. Sin embargo, no es necesaria para empezar a producir. Sin ir más lejos, la propia Zendal fabrica desde hace semanas el antígeno de la estadounidense Novavax sin que esté siquiera cerrado el contrato con la Unión Europea. Sin embargo, en esta ocasión se quiere ser prudente. "Si se aprueba en la EMA, yo creo que podríamos comenzar a fabricarla en Zendal en verano para comenzar a suministrarla en el tercer trimestre", dice Mouriño. Además, el CEO de IberAtlantic no alberga ninguna duda que con los retrasos que está viendo en la vacunación, en septiembre aún quedarán muchas personas por vacunar.
En contra de este argumento se encuentra todo el dinero adelantado por Europa para su abanico de opciones. Cabe recordar que, si no pasa nada, en el noveno mes del mes a Europa estarán llegando dosis de Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Novavax y Curevac. Además, para finales de 2021 estarán los inyectables de Sanofi/GSK y, posiblemente, el de Valneva.