Empresas y finanzas

Precio vivienda subirá 5,78% en 2007, 2,43 puntos menos que 2006



    Madrid, 28 nov (EFECOM).- El precio de la vivienda en España subirá en 2007 una media del 5,78 por ciento, lo que supondrá una desaceleración de 2,43 puntos respecto a la previsión para este año, y de 6,37 puntos en comparación con el dato registrado en 2005, según la sociedad de valoración y tasación Cohispania.

    Las previsiones de esta sociedad indican que algunas provincias registrarán el año próximo incrementos inferiores al Indice de Precios de Consumo (IPC), es decir, se producirá un descenso real de los precios en algunos casos.

    El exhaustivo estudio, con una extensión de casi 500 páginas y elaborado a partir del análisis de 3,2 millones de datos, determina que la desaceleración de precios se moderará en 2007.

    Para el presente ejercicio, Cohispania prevé un encarecimiento de la vivienda del 8,21 por ciento, 3,94 puntos inferior al registrado en 2005.

    La desaceleración en 2007 se producirá en todas las capitales de provincia, a excepción de Burgos, donde el precio de la vivienda subirá el 5,47 por ciento, 0,16 puntos más que en 2006.

    Las capitales de provincia en las que más subirá el precio de la vivienda son Guadalajara y Albacete, con incrementos del 9,86 y el 9,27 por ciento, respectivamente, seguidas de Murcia, con el 8,83 por ciento; Sevilla, con el 8,18 por ciento, y Madrid, con el 8,12 por ciento.

    En cambio, Orense, Lugo y León registrarán encarecimientos de sólo el 1,4, el 1,71 y el 1,89 por ciento, respectivamente, tasas previsiblemente inferiores a la del IPC.

    Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha será la de mayor incremento de precios, el 7,99 por ciento, a pesar de que también será la región con mayor desaceleración, 3,67 puntos en comparación con 2006.

    A continuación se situarán Madrid, con un alza de precios del 6,88 por ciento; Cataluña, con una subida del 6,18 por ciento, y Murcia, con un encarecimiento del 5,69 por ciento.

    En el lado opuesto se situarán Extremadura (3,66 por ciento), Galicia (4,16 por ciento) y Cantabria (4,24 por ciento).

    En cuanto al esfuerzo económico que exige la compra de una vivienda, las familias destinaban en 2005 el 23,6 por ciento del sueldo a la adquisición de una casa con una superficie media de 93 metros cuadrados en un plazo de amortización de 40 años; este esfuerzo financiero ha crecido 4,54 puntos en sólo dos años.

    La comunidad autónoma en la que las familias tienen que hacer un mayor esfuerzo económico en la compra de una vivienda es el País Vasco, donde se destina el 29,68 por ciento del sueldo al pago de la hipoteca.

    También se sitúan por encima de la media nacional Madrid (26,2 por ciento), Islas Baleares (25,24 por ciento), Cantabria (24,72 por ciento) y Cataluña (23,78 por ciento).

    Las familias más desahogadas, en cambio, son las extremeñas, que sólo destinan el 18,31 por ciento de su sueldo al pago de la cuota de la hipoteca; por debajo del 20 por ciento también se sitúan Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana.

    En una comparativa histórica, el estudio determina que el esfuerzo que realizan las familias actualmente en la compra de una vivienda es 42 puntos inferior al de hace 20 años, debido a que en 1985 existían unos tipos de interés de casi el 13 por ciento, el plazo de amortización era de sólo 10 años, y había una media de 1,04 salarios por hogar.

    En la actualidad, las familias cuentan con una media de 1,56 salarios, los tipos de interés son muy inferiores, y el plazo de amortización es de hasta 40 años.

    Si las familias pretendieran comprar ahora su vivienda en sólo 10 años, necesitarían destinar el 70,85 de su sueldo, frente al 65,73 por ciento de 1985.

    La siguiente tabla detalla la previsión de incremento del precio de la vivienda para cada una de las comunidades autónomas, tanto en 2006 como 2007, y la desaceleración que supone, expresada en puntos porcentuales.

    Comunidad Prev.06 Prev.07 Desac.

    -----------------------------------------------

    Castilla-La Mancha 11,66 7,99 3,67

    Andalucía 8,83 5,26 3,57

    Madrid 10,38 6,88 3,50

    Cantabria 7,40 4,24 3,16

    Com.Valenciana 8,57 5,24 3,33

    Cataluña 8,53 6,18 2,35

    Galicia 6,20 4,16 2,04

    La Rioja 6,98 4,94 2,04

    Extremadura 5,56 3,66 1,90

    País Vasco 6,53 4,80 1,73

    Castilla y León 6,90 5,18 1,72

    Murcia 7,21 5,69 1,52

    Aragón 6,32 4,82 1,50

    Islas Baleares 6,24 4,97 1,27

    Navarra 5,79 4,58 1,21

    Canarias 5,14 4,32 0,82

    Asturias 5,68 5,27 0,41

    EFECOM

    gv/cg