Responsable ONU ve corrupción relacionada escasa reglamentación
Sevilla, 27 nov (EFECOM).- El responsable de Asuntos de Vivienda de Naciones Unidas, Miloon Kothari, aseguró que el "escándalo nacional" de la corrupción urbanística que se está viviendo en España está "directamente vinculado con que no había ninguna reglamentación en las políticas del mercado de la vivienda".
Kothari, que hoy se encuentra en Sevilla dentro de su visita oficial a España, donde analiza la situación de la vivienda, aseguró a Efe que este país se encuentra actualmente en una "situación adversa" donde "un gran porcentaje de la población no tiene acceso a la vivienda en venta por su precio y tampoco tiene incluso dinero para alquilar".
La "población más vulnerable", entre la que citó a inmigrantes y etnias minoritarias, los jóvenes, las personas mayores, las madres solteras o las víctimas de malos tratos, sufre directamente esta situación, según el responsable de la ONU, que aseguró que no le sorprenden las "manifestaciones espontáneas" en demanda de una vivienda digna que se han producido en los últimos tiempos en España.
Kothari, que se encuentra actualmente en mitad de una misión para analizar la situación de la vivienda en España que comenzó la semana pasada y que culminará este viernes en Madrid, indicó que el objetivo es proponer soluciones "teniendo en cuenta" las distintas competencias en materia de vivienda que tienen el Gobierno, las comunidades autónomas y los municipios.
A su juicio, la nueva Ley del Suelo "parte de un intento de cambiar las injusticias que han sufrido los grupos más vulnerables por la fuerza de los promotores y de los especuladores".
Uno de los principales objetivos de este observador de la ONU es ver cómo el artículo 47 de la Constitución, que recoge el derecho a una vivienda digna, también incluido en la nueva Ley del Suelo, puede aplicarse en la práctica.
Se trata de "tener suelo para fines sociales, controlar la especulación y garantizar una vivienda" a esos grupos vulnerables, dijo.
Citó la "segregación" como una de las "consecuencias negativas" que ha tenido la especulación inmobiliaria en algunas ciudades de España y apostó por hacer a los "grandes promotores" también "responsables" en la tarea de facilitar el acceso a una vivienda digna de los menos favorecidos.
La "crisis" de la vivienda tiene, reflexionó, carácter estatal en España porque "ha habido una cierta incoherencia entre la política económica y la social y el nuevo Gobierno, evidentemente, está intentando invertir las consecuencias negativas de estas políticas de mercado libres y abiertas".
"Las distorsiones causadas son más evidentes en la situación en que se encuentran las viviendas en este país, donde ha habido un proceso acelerado de construcción de vivienda libre y muy poco compromiso de construir viviendas protegidas o de alquiler", añadió Kothari. EFECOM
vl/ja/br