Empresas y finanzas

ASAJA estudia denunciar tribunales posible fraude con el azafrán



    Cuenca, 23 nov (EFECOM).- La organización agraria ASAJA de Castilla-La Mancha estudia denunciar ante los tribunales el posible fraude que supuestamente se está produciendo al comercializar azafrán procedente de Irán como azafrán español, cuando es de una calidad y de un precio muy inferiores.

    El secretario general de ASAJA de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, afirmó hoy que la organización agraria está dispuesta "a asumir la responsabilidad de denunciar la situación ante los tribunales con todas las consecuencias", tanto ante el Tribunal de la Competencia como en la vía penal, si fuera preciso.

    Fresneda, que se reunió hoy en Cuenca con el presidente de la Denominación de Origen "Azafrán de La Mancha", Antonio García, dijo que la denuncia ante el Tribunal de la Competencia se fundamentaría en una probable alteración en los precios, ya que el azafrán iraní se está etiquetando como azafrán producido en España cuando vale en el mercado mil euros menos que el español.

    Asimismo, advirtió de que ASAJA está dispuesta a llevar la denuncia hasta la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) porque sospecha que puede estar pasando lo mismo que en la UE.

    En este sentido dijo que, según datos de la Dirección General de Aduanas, se están importando actualmente unas cien toneladas de azafrán al año, mientras que en España se produce sólo una tonelada.

    Las importaciones proceden casi en su totalidad de Irán, ya que sólo hay cinco países que producen azafrán en el mundo: España, Irán, Grecia (donde se produce entre 400 y 500 kilos año), Italia (que tiene una producción de entre 200 y 300 kilos anuales) e India, donde se destina al mercado interior, indicó el presidente de la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha.

    A su vez, la producción española se concentra casi en su totalidad en La Mancha, aunque también se produce una pequeña cantidad en Teruel.

    García explicó que el precio va en relación con las propiedades, de las cuales la más importante es la del poder colorante, por lo que el mínimo exigido en la denominación de origen son 200 unidades de poder colorante.

    Sin embargo, habitualmente el azafrán de La Mancha llega a 300 y 350 unidades de poder colorante, mientras que el de mejor calidad iraní sólo llega a 150 o 160 unidades, lo que ha hecho que se estén haciendo otras supuestas prácticas irregulares para que el azafrán iraní parezca español, denunció García.

    El azafrán español tiene un rojo intenso y el iraní una coloración "tirando a marrón", indicó García, por lo que se está tiñendo con colorantes artificiales, según se ha detectado en la analíticas que se están haciendo.

    También hay una gran diferencia en el aroma, ya que el del azafrán español es "dulce y agradable", mientras que el procedente de Irán desprende un aroma "rancio y desagradable", explicó García, que advirtió que "todo esto se trasmite a las comidas". EFECOM

    rr/mmc/jla