Empresas y finanzas

Europa ampara a la sanidad privada y España la ignora

  • Francia, Alemania o Italia compensan el trabajo del sector mientras las negociaciones aquí no avanzan
  • La patronal europea considera que los hospitales privados son la segunda víctima del Covid

Javier Ruiz-Tagle

España se ha comportado con la sanidad privada de manera muy diferente a la de los principales países europeos. La participación de estos centros en nuestro país fue desigual y aún no se han cerrado las negociaciones para compensar la misma. Sin embargo, Francia, Alemania, Italia o Suiza se comportaron de forma muy diferente a la de las autoridades españolas, entendiendo la sanidad como un todo conformado por lo público y lo privado. Así lo contrastó la última reunión de las patronales de la sanidad privada en su cónclave europeo, celebrada la semana pasada, donde además dibujaron el escenario actual en sus diferentes países, y donde se refleja que España, junto con Portugal o Austria, son las que no han compensado la ayuda recibida.

En Francia los hospitales privados se movilizaron durante la crisis sanitaria y obtuvieron apoyo de las autoridades públicas. Tras la crisis en primavera, el Gobierno francés aumentó significativamente los salarios de los profesionales de la salud, tanto en el sector público como en el privado. Por su parte, en Alemania, durante la primera ola, se implementó un marco legal para que los hospitales privados fueran compensados. Ha funcionado hasta ahora, pero actualmente están surgiendo problemas que se aplican a todos los hospitales, públicos y privados, aunque la sensación general es que todos forman parte de un único sistema.

La situación en Italia tampoco tiene nada que ver con España; se da una buena cooperación entre el sector público y el privado. El ministro de Salud transalpino anunció hace unos días que el próximo presupuesto del Estado incluirá una gran financiación del Sistema Nacional de Salud y también involucrará al sector privado. El sector lo considera una gran oportunidad para opinar sobre la distribución de recursos. Además, el Consejo de Ministros ha ratificado el nuevo convenio de trabajo de los profesionales de la salud, excluyendo a médicos y enfermeros. Este convenio pone a los trabajadores privados al mismo nivel que los trabajadores de los hospitales públicos.

Por último, en Suiza, durante el período del pico de seis semanas a mediados de marzo y finales de abril, la sanidad privada fue absorbida por el sistema público y sufrió pérdidas económicas sustanciales. Las compensaciones se han negociado a nivel cantonal y no a nivel federal, algo parecido a España, pero llegándose a acuerdos en el conjunto de los territorios. "En términos generales, el papel de las clínicas privadas ha sido muy apreciado y esto ha fortalecido los vínculos entre el sector público y el privado", añaden desde el sector.

Mientras tanto, en España, el Ministerio de Sanidad dejó las compensaciones en manos de las comunidades autónomas. Solo Cataluña ha cerrado un acuerdo con las entidades privadas (lo hizo en plena ola de primavera), mientras que en la Comunidad Valenciana se ha pagado por los servicios a precio público, aunque la privada lamenta que haya sido de manera unilateral y sin tener en cuenta el contexto de marzo. Además, las negociaciones parecen avanzar en las autonomías de Murcia, Madrid y La Rioja, mientras que en el resto de territorios apenas ha habido novedades. "La viabilidad del sector en España está en riesgo. Solo hay que mirar a países como Francia o Alemania, que han pagado a sus hospitales incluso si estaban vacíos o cerrados. Los hospitales privados pueden ser la segunda víctima del Covid en España", señala Paul Garassus, presidente de la patronal europea de la sanidad privada.

Además, el dirigente hizo una recomendación clara de cara a afrontar la segunda ola en la que Europa, y en especial España, se encuentra. "Necesitamos contar con todos los recursos para ofrecerlos de la mejor manera posible al paciente. También hay que mejorar la protección de todos los hospitales, que al final protegen a las personas", añade Garassus.

Medidas desfavorables

Otro país que se ha comportado de manera similar a España es Portugal. El plan estratégico presentado por el Ministerio de Salud para abordar el coronavirus no contempla la participación del sector hospitalario privado. De hecho, no hay diálogo con el sector privado por parte de las autoridades sanitarias para cooperar. Incluso cuando los hospitales públicos envían pacientes para intervenciones quirúrgicas en hospitales privados se niegan a pagar el costo adicional de las pruebas y el equipo Covid necesario.

En Austria, la situación tampoco es halagüeña para la privada. El Gobierno ha pedido a todos los hospitales que reserven camas sin saber si se utilizarán. Durante la primera ola, en la primavera, el Gobierno retuvo el 50% de las camas, pero como no se usaron, no se compensaron. El sector privado todavía espera que el Gobierno pague una parte de la pérdida. Las negociaciones continúan. Situación similar es la que se ha registrado en Polonia, con escaso apoyo al sector.