El 22% de los franceses afectados por alguna forma de pobreza
París, 23 nov (EFECOM).- Más de la quinta parte de los franceses padece pobreza o dificultades materiales, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INSEE) sobre "los ingresos y patrimonios de los hogares" divulgado hoy.
Es uno de los datos destacados del informe, que cubre el periodo 1996-2004 y que muestra el desplazamiento de la pobreza hacia las grandes ciudades y el cambio en la composición de los pobres.
El documento también confirma que las personas más prósperas tanto por ingresos como por patrimonio son las que tienen entre 55 y 65 años y que, en las tres décadas de la posguerra (los llamados "treinta (años) gloriosos") encontraron trabajo con facilidad y pudieron empezar a ahorrar pronto y acumular riqueza.
Los autores del documento hacen una diferencia entre la "pobreza monetaria" y "material".
Según la primera definición, Francia contaba en 2004 con 6,9 millones de pobres, que vivían con menos de 788 euros al mes, considerado como el umbral de la pobreza "monetaria", es decir, el 60% del nivel medio de la población.
Esos 6,9 millones representaban el 11,7% de la población en 2004, mientras que en 1996 un 13,5% vivía bajo el umbral de la pobreza.
Pero este retroceso de la pobreza se interrumpió en 2003 y 2004, con el fuerte aumento del paro y del número de personas que reciben ayudas y de trabajadores pobres.
Si a los "pobres monetarios" se añaden los "pobres materiales", el porcentaje alcanza el 22% de la población.
La "pobreza material" engloba a las personas que sufren al menos ocho tipos de privaciones como la falta de calefacción o agua caliente, la imposibilidad de pagar los gastos corrientes, el sobre-endeudamiento o el hacinamiento en la vivienda.
Un 5% de las personas acumulan la pobreza monetaria y material, según el informe.
Indica que desde 1996 la pobreza monetaria se ha desplazado hacia las grandes ciudades, aunque sigue presente en las zonas rurales.
Las urbes de más de 200.000 habitantes albergan a casi la cuarta parte de los pobres monetarios, frente a una quinta parte en 1996.
La composición de los hogares pobres también ha cambiado: hay menos familias numerosas y más personas solas y de familias monoparentales, que representan ahora el 17 y el 16%, respectivamente, de los pobres, frente a un 14 y 13% en 1996.
Con respecto al patrimonio de los hogares franceses, las desigualdades se han mantenido "estables" desde 1992, según el estudio, y siguen determinados por los ingresos y la edad.
Pero esta estabilidad esconde evoluciones dispares, advierten los autores del informe.
Las desigualdades son estables entre los hogares propietarios de su residencia principal y entre los mayores de 60 años, mientras que han crecido en los hogares de personas de entre 30 y 50 años de edad y en los de ingresos más modestos, cuyo patrimonio ha bajado.
Comparativamente con el resto de la población, el patrimonio bruto de los jóvenes era inferior en 2004 a lo que era hace 12 años, mientras que el de los mayores de 50 años ha crecido.
En 2004, el patrimonio bruto de los hogares residentes en la Francia metropolitana era en promedio de 165.000 euros, pero el 10% de los más ricos poseía un 46% del conjunto del patrimonio, con activos superiores a los 382.000 euros.
En cambio, la mitad de los hogares poseía menos de 98.000 euros, y el 10% de los más pobres tenía un patrimonio inferior a los 900 euros. EFECOM
al/cg