Empresas y finanzas

Economía/Empresas.- Freixenet gana un 2,45% más y compensa el boicot con más ventas de Rioja y subida de precios



    Las ventas de cava en España caen otro 6% y acumulan un descenso del 10% en dos años

    AMSTERDAM (HOLANDA), 22 (del enviado especial de Europa Press, Alejandro Algaba)

    El grupo vitivinícola catalán Freixenet obtuvo en el ejercicio 2005-2006 (cerrado el 30 de abril) un beneficio neto de 16,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,45% respecto al ejercicio anterior, según informó el director financiero del grupo, Enrique Hevia.

    La firma consiguió poner fin a tres años consecutivos de descenso en el beneficio gracias a un aumento en las ventas de vino de Rioja, al abandono de marcas blancas poco rentables y a un aumento general de precios en los mercados en los que ha sido posible. La compañía vendió en todo el mundo 202 millones de botellas, un 0,10% más, de las que 74,9 millones correspondieron a vinos tranquilos, el 37,4%.

    Freixenet logró así compensar el segundo ejercicio marcado por el boicot al cava catalán, que registró una caída de ventas en las marcas de la compañía del 6% en el pasado ejercicio, lo que se suma al descenso del 4% del año anterior.

    La firma vendió 33,8 millones de botellas de cava en el mercado español y 65,8 millones de botellas fueron exportadas, siendo Alemania el primer mercado exterior. Entre cava y vino (los caldos catalanes también fueron objeto de boicot), la empresa vendió en España un total de 51 millones de botellas, lo que supone dos millones de botellas menos.

    El presidente de la compañía, Josep Lluís Bonet, reconoció que el boicot ha dejado "heridas" importantes, "cuantitativas y morales", aunque se mostró convencido de que las ventas del año en curso serán "claramente" superiores al pasado y que habrá una recuperación en el área de Madrid. En todo caso, pidió al nuevo gobierno tripartito catalán que haga una política "que sea la correcta" para evitar nuevas represalias a los productos catalanes en el mercado español.

    EL EURO PERJUDICA LAS EXPORTACIONES.

    Las ventas del grupo en 2005 se situaron en 512,7, con un descenso del 1,02%. Las filiales españolas facturaron por importe de 362,4 millones, con un ligerísimo incremento del 0,28%, mientras que las filiales extranjeras vendieron por valor de 150,3 millones, lo que supuso una caída del 4,02%.

    Freixenet se resintió por cuarto año consecutivo de la fortaleza del euro frente al dólar, la libra esterlina, el yen y el dólar australiano. La bodega Ivon Mau de Burdeos (Francia) tuvo un mal ejercicio porque la fortaleza del euro penalizó sus exportaciones, aunque el grupo ha logrado aumentar sus ventas de Champagne, que se han triplicado aunque se mantienen en cifras simbólicas.

    La compañía invertirá 10 millones de euros en la construcción de una nueva bodega en el municipio de Laguardia, en la Rioja alavesa, que será diseñada por el arquitecto Toyo Ito y tendrá una capacidad para un millón de botellas (aunque el objetivo inicial es solo medio millón).

    Freixenet quiere construir una bodega propia cerca de Mendoza (Argentina) y ha llegado a un acuerdo para establecerse en Croacia. No obstante, el proyecto mas ambicioso es entrar en China en 2007, aprovechando la proximidad de los Juegos Olímpicos de Pekín y la Expo se Shangai.

    SEGUIR COMO EMPRESA FAMILIAR.

    El presidente de honor y patriarca del grupo, Josep Ferrer, aseguró que no se plantean, "de momento", una posible venta de la empresa o dar entrada a capital ajeno a la familia. "Nuestra voluntad es traspasarla a nuestros herederos", señaló, y añadió que dado el clima de concordia entre los miembros de la siguiente generación "no veo ninguna necesidad" de cambiar el estatus actual de empresa familiar.

    Josep Lluís Bonet abogó por una mayor cohesión en el sector del cava, necesaria para potenciar la comarca del Penedés como destino de turismo enológico. También pidió a la Administración que respete el carácter del vino y no lo someta a una mayor presión dentro de la lucha contra los accidentes de tráfico. También explicó que el acuerdo extrajudicial con Codorníu para poner fin a la guerra del cava "fue muy satisfactorio".