Momento dulce
Pedro Vega
Madrid, 18 nov (EFECOM).- Bajan los carburantes, la bolsa se mantiene en máximos históricos, la economía española crece al mayor ritmo de los últimos cinco años -el 3,8 por ciento-, y la inflación interanual se ha reducido al 2,5 por ciento, el registro más bajo desde marzo de 2004.
Todo apunta a que la economía vive un momento dulce que, según aseguraba esta semana el ministro del ramo, Pedro Solbes, se mantendrá durante "los próximos dos o tres años".
De momento, y a pesar de pronósticos que apostaban lo contrario, el crecimiento se sigue sustentando en el tirón del consumo y la inversión y el vigoroso comportamiento de la construcción que no da síntomas de agotamiento.
Y un dato más positivo: la mejora del sector exterior, en el que el incremento de las exportaciones ha reducido su aportación negativa al Producto Interior Bruto desde el 1,1 al 1 por ciento.
El descenso de los precios del petróleo ha sido el principal factor que ha provocado el recorte de la inflación interanual, del 2,9 por ciento en septiembre al 2,5 en octubre, aunque el hecho de que la inflación subyacente (que excluye alimentos frescos y energía) se sitúe por encima -2,8 por ciento- indica que se mantienen las tensiones estructurales inflacionistas.
En la bolsa se mantiene la euforia y el Ibex ha encadenado diez semanas consecutivas de ganancias en las que ha sumado 2.000 puntos, una coyuntura que no recordaba el mercado desde el "boom" de los valores tecnológicos, allá por el año 1999.
Además, el descenso del IPC en EEUU, cinco décimas, el mantenimiento de los tipos en Japón en el 0,25 por ciento, y la moderación de la inflación en la eurozona restan argumentos a los que apuestan por nuevas subidas del precio del dinero, a pesar de las sugerencias del gobernador del BCE, Jean Claude Trichet, de una nueva subida de tipos en la eurozona en diciembre.
Otro dato para el optimismo de los inversores, el fuerte incremento de los beneficios de las empresas cotizadas en el Ibex, unos 30.000 millones de euros hasta septiembre, un 33,4 por ciento más que en el mismo periodo de 2005.
El pasado jueves, el Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores autorizó finalmente la opa del grupo alemán E.ON sobre Endesa, aunque la operación queda paralizada hasta que Gas Natural, cuya opa está suspendida cautelarmente por el juzgado de lo mercantil número tres de Madrid, pueda reanudar su oferta o retirarla.
Por otra parte, el Tribunal Supremo deberá resolver sobre la suspensión que decretó de la opa de Gas Natural al estimar que perjudicaba los intereses de los consumidores.
Y prosiguen las operaciones corporativas en plena ebullición. Telefónica anunciaba esta semana la compra del 8 por ciento de la principal compañía de telefonía fija de Hong-Kong, PCCW, por 323 millones de euros, compra que se añada al 5 por ciento que había adquirido anteriormente de la operadora estatal China Netcom.
Sacyr sigue adquiriendo títulos de Repsol y su cotización se ha disparado en bolsa, un 68 por ciento en las últimas semanas. La constructora podría tener ya un 15 por ciento de la petrolera y superar a su primer accionista, La Caixa, que tiene un 12 por ciento.
Precisamente, La Caixa ha anunciado la creación de un holding con las participaciones que posee por importe de 20.000 millones de euros y que la entidad financiera sacará próximamente a bolsa.
Otras operaciones que aún están en la "cocina": el interés de Iberdrola sobre la eléctrica británica Scottish Power, sobre la que sopesa lanzar una opa, y la posible compra de un paquete de Endesa, entre el 5 y el 10%, por parte de Manuel Jove, que acaba de vender Fadesa y el 5 por ciento de Fenosa y cuenta con "cash" por importe de 2.800 millones de euros.EFECOM
pvr/chg