Empresas y finanzas
La amplitud de la oferta ha dominado los mercados del petróleo
Wanda Rudich
Viena, 18 nov (EFECOM).- La amplitud de la oferta actual de crudo ha sido el factor dominante esta semana en los principales mercados de futuros, como en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde el precio del barril cayó al nivel más bajo desde junio de 2005.
El barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia para Estados Unidos, llegó ayer a venderse a menos de 55 dólares en sus contratos para entrega en diciembre, que expiraron ese mismo día con un valor de 55,81 dólares al cierre de la sesión.
Así, en el lapso de una semana, el precio de dicho barril (de 159 litros) ha retrocedido 3,8 dólares -un 6,3 por ciento-, con lo cual la caída frente al récord de julio pasado, de 78,40 dólares, se sitúa en el 29 por ciento.
Los contratos para entrega en enero del WTI, que se tomarán como referencia a partir del lunes, finalizaron sin embargo a 58,97 dólares/barril, 40 centavos más que el jueves.
A la par se movió ayer el precio del barril del crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en enero, que acabó en 58,99 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, con una subida de 0,45 dólares frente al cierre anterior.
El valor del barril del crudo referencial de la OPEP, calculado en base a una mezcla de once calidades de petróleo (una por cada país miembro), se ha mantenido toda la semana por encima de los 55 dólares, con una tendencia a la baja en los últimos días, pues entre jueves y viernes pasó de 56,41 a 55,47 dólares.
El pronunciado descenso, experimentado sobre todo por el WTI en Nueva York, ha sido atribuido por los analistas al elevado nivel de reservas comerciales de petróleo en EEUU y a las benignas temperaturas del actual otoño en el hemisferio norte, con un consumo de combustible de calefacción menor que el habitual.
Las autoridades estadounidenses comunicaron esta semana que los inventarios de crudo aumentaron en 1,3 millones de barriles hasta 336 millones, colocando ese colchón de reservas en un confortable nivel, superior en un 4,3 por ciento al de hace un año.
Este anuncio coincidió el viernes con la publicación del informe mensual de la OPEP, del que los expertos destacan también la fuerte tendencia de aumento en las existencias debido a un creciente exceso de oferta frente a una ralentización de la demanda mundial de crudo.
En el documento se recuerda que respecto a esta situación, el Consejo de Ministros de la organización reaccionó ya el 20 de octubre, con la decisión de reducir en noviembre su oferta conjunta en 1,2 millones de barriles diarios (mbd), hasta los 26,3 mbd (sin incluir a Irak).
A pesar de que permanecen ciertas dudas sobre la seriedad con la que los países miembros están implementando la medida, la OPEP estima que el acuerdo ha surtido ya el efecto deseado de frenar la caída de los precios, pues el valor del barril de su crudo se ha estabilizado entre los 53 y 56 dólares.
No obstante, los analistas del grupo abogan por profundizar esa rebaja de suministros, la primera desde 2004, para prevenir un crecimiento exagerado de los inventarios durante el segundo trimestre de 2007, cuando el fin del invierno boreal da paso a la temporada de menor demanda de "oro negro" en el Planeta.
En el documento se advierte de que a partir de abril la llamada "sobreproducción" puede llegar a los 1,4 mbd, un exceso que suele acumularse en las reservas almacenadas de las naciones consumidoras y que normalmente, en el segundo trimestre, es de 1,1 mbd.
La situación será estudiada por el Consejo de Ministros de la OPEP en su próxima reunión, el 14 de diciembre, en Abuya, se afirma en el documento que prepara así el terreno para un posible segundo recorte de suministros de entre 300.000 y 500.000 bd.
Si bien la organización se muestra determinada a defender los precios del petróleo, el mensaje de este informe ha fortalecido la impresión generalizada en los mercados de que la oferta es más que suficiente para cubrir la demanda, una percepción que presiona a la baja sobre las cotizaciones.
"La reciente y abrupta caída de los precios puede ser un indicio de que se ha establecido una nueva fase transitoria", destacan los expertos.
"De momento, este período transitorio parece marcado por una ralentización del crecimiento de la economía mundial, revisiones a la baja de los pronósticos sobre el crecimiento de la demanda planetaria de crudo, inventarios llenos y un resurgimiento de los suministros ajenos a la OPEP", agregan. EFECOM
wr/rs/chg