El Gobierno de EEUU podría alcanzar una participación del 40% en Citi
Las autoridades estadounidenses prevén una nacionalización parcial de Citigroup por la que ampliarían su participación a una horquilla de entre el 25% y 40%, según publica The Wall Street Journal. El periódico señala que es posible que las negociaciones fracasen: el Gobierno quiere alcanzar hasta un 40% mientras que los ejecutivos del banco esperan que la participación se aproxime más al 25%. El británico Financial Times también publica la misma información citando a sus propias fuentes.
Esta información se publica pocas horas después de que los rumores de nacionalización de Citi (C.NY) y Bank of America (BAC.NY) se multiplicaron durante toda la semana pasada, ambas recapitalizadas en los últimos meses.
The Wall Street Journal precisó que las negociaciones en curso no prevén que las autoridades inyecten fondos suplementarios en Citi. Pero indica que una gran parte de sus acciones preferentes, que no les dan derecho de voto pero si dividendos, podrían ser convertidas en acciones ordinarias.
Por el contrario, citando a un portavoz del banco, el diario señaló que Bank of America no está discutiendo otorgar al Gobierno una participación más grande.
El movimiento no costaría al Gobierno más dinero, pero los accionistas de Citi verían como se diluía su participación. Y una mayor participación del Estado podría disparar las especulaciones sobre movimientos similares en otros bancos con problemas.
El periódico precisó que las negociaciones se llevaban a cabo actualmente con responsables de la Reserva Federal y de otra autoridad de regulación, la Oficina de la Divisa, antes de que el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama se haga cargo del caso.
Si el plan se hace realidad, el Gobierno tendría una mayor influencia sobre uno de los bancos más grandes del mundo afectado por la crisis financiera internacional.
La acción de Citigroup cayó la semana pasada por debajo de 2 dólares por primera vez en 18 años, pese a haber recibido 45.000 millones de dólares del Estado, lo que hizo aumentar las especulaciones sobre una posible nacionalización del ex número uno de la banca.