Empresas y finanzas

Líderes confluyen en Hanoi para cumbre anual de Asia-Pacífico



    Virginia Hebrero

    Hanoi, 17 nov (EFECOM).- Los líderes de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, entre ellos el estadounidense George W. Bush y el chino Hu Jintao, se preparan hoy para intervenir en la cumbre que este fin de semana hará un llamamiento a la liberalización del comercio y abordará la crisis nuclear norcoreana.

    Los jefes de Estado o de Gobierno del APEC o sus representantes confluyeron en Hanoi, donde hoy se incrementaron notablemente las medidas de seguridad, para asistir a un acontecimiento que ha puesto a Vietnam, antaño un país pobre, aislado y en guerra, en el primer plano en la escena política internacional.

    Bush llegó a la capital vietnamita procedente de Singapur esta mañana y se convirtió en el segundo presidente estadounidense en visitar el país indochino -en el 2000 lo hizo Bill Clinton- desde que ambos países restablecieran relaciones diplomáticas en 1995, 20 años después de concluir la guerra de Vietnam.

    El presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe -que hace su debut en una cumbre de APEC- y el de Australia, John Howard, también están ya en Hanoi, mientras que el ruso Vladimir Putin es esperado este sábado, poco antes de que comience la cumbre de APEC con la tradicional foto de familia.

    Por parte latinoamericana, el perfil en esta ocasión es más bajo que otros años, pues de los tres países miembros -Chile, México y Perú- sólo el primero esta representado por su presidenta, Michelle Bachelet.

    Ni Alan García de Perú ni el mexicano Vicente Fox asisten, y estarán representados por el vicepresidente, Luis Giampietri, y el secretario de Economía, Sergio García de Alba, respectivamente.

    En espera de que comience la cumbre, los líderes han aprovechado para celebrar reuniones bilaterales y han asistido al foro de negocios con cerca de un millar de ejecutivos de las mayores compañías establecidas en Asia y el Pacífico, en el que han examinado el clima de negocios en la región.

    Tal como se ultimó esta semana en la reunión ministerial del APEC, los líderes emitirán una declaración conjunta en la que reafirmarán su pleno apoyo a la reanudación de la Ronda multilateral de Doha para la liberación del Comercio, suspendida en julio por falta de compromiso entre las principales economías mundiales sobre tarifas a la importación y subsidios agrícolas.

    Los 21 miembros del foro del APEC, creado en 1989 con el propósito de fortalecer los vínculos económicos entre los países de la cuenca del Pacífico, representan el 56 por ciento del producto bruto mundial y el 48 por ciento del comercio global.

    La iniciativa patrocinada por Washington de impulsar la creación de una gran zona de libre comercio de los países de la cuenca del Pacífico, y que concita opiniones diversas entre los miembros, quedará aplazada hasta que se haga un estudio de viabilidad que puede ser presentado en el APEC 2007 en Sydney (Australia).

    La crisis por el programa nuclear de Corea del Norte y el último ensayo atómico de Pyongyang el mes pasado ocupará gran parte de la reunión de líderes y se prevé que condenen una vez más al régimen de Kim Yong Il y le conminen a cumplir con las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

    Todo está preparado en el flamante Centro Nacional de Convenciones de Hanoi, que ha costado a Vietnam 300 millones de dólares, para acoger esta cita anual del APEC con la que el país anfitrión quiere exponer el éxito de sus reformas económicas bajo la tutela del Partido Comunista, que le han colocado como la economía asiática de mayor crecimiento después de China.

    El APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam. EFECOM

    vh/tcr

    (Con fotografía)