Noticias de la Organización Mundial del Turismo (OMT): China, mercado emisor de turismo
El nuevo estudio CET/OMT se presentará en marzo de 2007
China, con una población de aproximadamente 1.300 millones de personas, está experimentando un crecimiento económico sostenido del 9% anual. La tendencia ha transformado el mercado mundial de
materias primas y el suministro de bienes de consumo. Eso significa que un 20% de la población mundial está entrando a formar parte de la economía planetaria, por lo que los destinos turísticos se han apresurado a firmar acuerdos de "estatuto de destino aprobado" con las autoridades chinas para poder recibir a grupos de turistas chinos en viajes de ocio. En Japón, los turistas siguieron la exportación de bienes manufacturados durante las décadas de los sesenta y de los setenta. La esperanza es que China, en este aspecto, imite a Japón, pero con una población doce veces superior.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Comisión Europea de Turismo (CET) han encargado un informe a la Asociación Europea de Operadores Turísticos (ETOA) que estudie las perspectivas de China como mercado emisor. La investigación cubrirá un análisis de los antecedentes del mercado y las encuestas a consumidores realizadas en China durante 2006.
Principales resultados del estudio de antecedentes
Es fácil ver por qué el mercado chino se ha convertido en una de las grandes esperanzas de las entidades de turismo receptor del mundo.
Una de las estadísticas más ampliamente citadas sobre China es la previsión de la OMT de que China generará para el año 2020 cien millones de turistas que viajarán fuera del país. Este mercado emisor ha estado creciendo extraordinariamente deprisa: de los 20 millones de 2003 pasó en 2005 a 31
millones.
La cifra incluye todos los viajes al exterior desde el continente chino, incluidos los viajes a Hong Kong y Macao. En 2005, el 71% de los viajeros chinos visitaron estas dos ciudades. Siguiendo las tendencias mundiales que apuntan a una fuerte presencia de los viajes intrarregionales, otro 17%
viajó a destinos asiáticos. Aproximadamente el 5% fueron a Europa. Si se confirman las previsiones, y los porcentajes se mantienen a un nivel similar, Europa puede contar con recibir al menos 5 millones de visitantes chinos para el año 2020. Este número iguala al de los japoneses que viajaron
a Europa en un año especialmente próspero como fue el 2000.
Era de suponer que la concesión a los países europeos del estatus de destino aprobado auspiciaría un fuerte crecimiento del turismo chino. No obstante, para sacar el mejor partido del mercado hay que conocerlo bien. Este es el objetivo del informe CET/OMT sobre el turismo emisor chino.
Los viajeros chinos que salieron del país en 2005 gastaron en el extranjero un total de 21.800 millones de dólares de los Estados Unidos, frente a los 19.100 millones de 2004 (+14%). Pero convertir el mercado emisor chino en un mercado rentable podría resultar un desafío. La competencia de precios es salvaje, movida en muchos casos por la poca anticipación de los viajeros (el
65% de las reservas en Europa se realizan entre 2 y 4 semanas antes de la llegada). Sin embargo, es bien sabido que los viajeros chinos gastan mucho en compras. Francia, Italia, el Reino Unido y Alemania son algunos de los destinos con mayor atractivo. Las compras, los paisajes y las costumbres son aspectos muy valorados como argumentos de venta. Estas son sólo algunas de
las conclusiones preliminares del informe CET/OMT sobre el turismo emisor chino, que se presentará en la ITB de Berlín en 2007.