Empresas y finanzas

Los países del APEC estudian como evitar desaceleración económica



    Miguel F. Rovira

    Hanoi, 15 nov (EFECOM).- Los países de Asia-Pacífico buscan hoy en Hanoi, sede de la cumbre del APEC, nuevas vías de cooperación para evitar que su fuerte crecimiento económico, el mayor del mundo, entre en un ciclo de declive peligroso para sus planes.

    En la reunión inaugural, los ministros de Comercio y Asuntos Exteriores, o sus representantes, examinaron qué estrategias deberán adoptar los 21 miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) para impulsar la liberalización del comercio global y la promoción de la inversión, que consideran dos aspectos fundamentales para el crecimiento de la economía regional.

    "Vamos a examinar qué acciones e iniciativas de cooperación podemos llevar a la práctica con vistas a promover el comercio y la inversión, y crear un entorno favorable para hacer negocios", dijo el vicepresidente de Vietnam y anfitrión de la reunión, Pham Gia Khiem, en su discurso de inauguración.

    Además de estrategias para ampliar la cooperación en materia antiterrorista y de seguridad energética, el APEC quiere que cuajen nuevos tratados bilaterales de libre comercio entre sus 21 miembros, y persigue la pronta reanudación de la negociaciones de la Ronda de Doha sobre la liberación comercial en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    "Los ministros han reiterado el compromiso político con el sistema multilateral. Todos han expresado que es urgente, y se han unido al llamamiento en favor de la rápida puesta en marcha de los motores negociadores en Ginebra", señaló Pascual Lamy, director general de la OMC, tras su encuentro con los ministros.

    Los miembros del foro del APEC, creado en 1989 con el propósito de fortalecer los vínculos económicos entre los países de la cuenca del Pacífico y que entre otros incluye a China, Estados Unidos y México, representan el 56 por ciento del producto bruto mundial y el 48 por ciento del comercio global.

    La Ronda de Doha, que se lanzó en 2001 y pretendía concluir a finales de 2006, busca profundizar en la liberalización comercial de agricultura, industria y servicios, entre otros, y que sus principales beneficiarios sean los países en desarrollo.

    Sus negociaciones se suspendieron en julio tras la incapacidad de los grandes socios comerciales (EEUU, UE, Brasil, India, Japón y Australia) para llegar a acuerdos sobre reducción de subsidios agrícolas y de aranceles agrícolas e industriales.

    Con la Ronda de Doha secuestrada por la falta de acuerdo, los ministros del APEC estudiarán la posibilidad de establecer un acuerdo de libre comercio entre sus 21 miembros a propuesta de EEUU, a pesar de que entre algunos existen notables diferencias económicas, e incluso políticas.

    Mientras que en países democráticos como Estados Unidos, Japón y Australia, la renta per cápita es superior a los 30.000 dólares, en las naciones comunistas que también pertenecen al APEC, como el caso de China, está por debajo de los 7.000 dólares, y en el de Vietnam se ha situado este año en los 800 dólares.

    "El presidente de la reunión ha llegado a la conclusión de que en vista de las diferencias de opiniones entre los miembros del APEC, la propuesta de Estados Unidos debe ser estudiada a largo plazo", dijo el portavoz del ministerio japonés de Asuntos Exteriores, Mitsuo Sakaba.

    La primera reunión ministerial del APEC, que concluirá el jueves y a la que seguirá la cumbre de líderes de los días 18 y 19, prestó atención al dato de que el crecimiento económico de la región Asia- Pacífico caerá hasta el 4,3 por ciento en el 2007, desde el 5 por ciento previsto para este año.

    En su informe, el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, órgano asesor del APEC, indicó que "pese al entorno positivo, la región se enfrenta a retos emergentes y continuos, que pueden variar de formar substancial el panorama".

    Según el citado consejo, la economía de la región puede verse afectada de forma negativa por "las desigualdades, el resurgimiento de las medidas proteccionistas, la dura competencia, y la fluctuación de los precios".

    El APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.EFECOM

    mfr/vh/lab