Los médicos de Urgencias demandan a Sanidad en la Audiencia Nacional por no tener especialidad
- Consideran que se están vulnerando los derechos fundamentales de pacientes
Javier Ruiz-Tagle
Los médicos de Urgencia llevan al Ministerio de Sanidad a la Audiencia Nacional. La Sociedad que representa a estos profesionales presentó un requerimiento en julio y ante la falta de respuesta del Ministerio han decidido optar por la vía judicial. Solicitan que Sanidad acate la legislación europea.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha decidido interponer un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional reivindicando la regulación de la formación en urgencias en España. SEMES inicia un proceso judicial para reclamar una solución a este asunto una vez agotado el plazo de contestación del requerimiento que la sociedad realizó al Ministerio de Sanidad el pasado mes de julio.
Entre las principales razones que esgrimen los urgenciólogos se encuentra la indefensión en la que se encuentran. "Necesitamos esa regulación porque en un tribunal se nos exigen las competencias ante cualquier error médico y no las tenemos reguladas", asegura Juan Gónzalez Armengol, presidente de Semes. Además, consideran "intolerable e irresponsable que se mantenga una situación de falta de regulación en nuestro país ante la que constituye la segunda causa principal de demanda de asistencia sanitaria". De hecho, España es casi el único país de la Unión Europea que aún no ha reconocido a estos profesionales como una especialidad médica.
Asimismo explican que el Ministerio de Sanidad no cumple la legislación europea."El ordenamiento jurídico europeo, al que el español está subordinado en estos aspectos, viene regulado desde hace años mediante Directiva 36/2005 y su actualización 55/2013, traspuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 581/2017", dicen.
La demanda llega mientras el Ministerio ultima el Real Decreto de Especialidades Médicas, donde durante las negociaciones no se ha conseguido llegar a un acuerdo para la formación de la Especialidad. Este decreto viene a cubrir el vacío legal que dejó el Real Decreto de Troncalidad, que fue invalidado por el Tribunal Supremo "entre otras cosas por no incluir la especialidad de Urgencia", asegura González Armengol.
En cuanto a las implicaciones económicas que tiene reconocer la especialidad de Urgencias, la sociedad científica los estima en unos 800.000 euros. "Se verían compensado por las tasas que tendríamos que pagar los profesionales por homologarnos", ahonda Armengol.
La especialidad de Urgencias crea consenso en todos los organismos públicos excepto en el Ministerio de Sanidad. Tanto el Congreso de los Diputados como el Senado han aprobado iniciativas en las que se insta al Gobierno a crearla. "También se han pronunciado a favor el Consejo Económico Social, el defensor del pueblo y organismos internacionales como la ONU", asegura González Armengol.