Oposición quiere precisiones en contratos pero gobierno se niega
La Paz, 14 nov (EFECOM).- Parlamentarios de la oposición quieren introducir "precisiones técnicas" en los contratos firmados recientemente por el presidente boliviano, Evo Morales, con doce petroleras, pero el gobierno se niega, explicaron hoy a EFE fuentes de ambos sectores.
Los 44 convenios suscritos en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos fueron elevados el pasado 6 de noviembre al Congreso, donde deberán ser ratificados constitucionalmente "en el plazo máximo de dos semanas", tal como apuntó entonces Morales.
La Comisión de Desarrollo Económico del Congreso es la encargada de revisar en primera instancia los acuerdos, algunos de cuyos aspectos técnicos quieren "precisar" diputados de los principales partidos de la oposición.
A ello se oponen los afines al gobierno por considerar que los contratos, una vez firmados, no pueden ser modificados.
El vicepresidente de la Comisión, Fernando Barrientos, del partido opositor Poder Democrático y Social (Podemos), dijo a Efe que una de las "precisiones técnicas" que quiere incluir en los documentos se refiere a los porcentajes de beneficio que recibirán las petroleras, porque -según dijo- son más elevados que los figuran en el papel.
Barrientos señaló también que, tras revisar los convenios, halló algunas imprecisiones en las ganancias que supuestamente percibirá el Estado boliviano como resultado de las inversiones en el país de las empresas extranjeras.
Por su parte, la diputada opositora Marisol Abán, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), comentó que no tiene sentido aprobar "a ojo cerrado" los contratos suscritos con las petroleras a fines de octubre.
"Debe haber una apertura en el proceso de debate, para que podamos plantear las modificaciones oportunas", agregó.
En el polo opuesto se sitúan los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales, para quienes la modificación de los convenios significaría "un retroceso", tal como remarcó a Efe uno de sus vocales de la Comisión, Egdar Valeriano.
Las únicas observaciones que admiten los documentos son "de forma y no de fondo", apuntó Valeriano, e hizo hincapié en que la redacción de los contratos se hizo respetando la legislación boliviana y, en particular, la ley de nacionalización de los hidrocarburos.
La Comisión ya aprobó el viernes pasado el acuerdo de explotación del campo "San Alberto", en el sur de Bolivia, participado en un 50 por ciento por Andina, filial de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, y en un 25 por ciento por la brasileña Petrobras, que lo opera.
Siguen en revisión, entre otros, los convenios relativos a los campos "San Antonio", explotado por Petrobras y en el que son socios Repsol y la franco-belga Total, y "Margarita", participado también por Repsol en alianza con la británica British Gas y British Petroleum. EFECOM
mb/am/jlm