Empresas y finanzas

La banda ancha podría experimentar un boom en África



    A pesar de ser el mercado de telecomunicaciones que más crece en el mundo, el incremento de la banda ancha en África se ha visto obstaculizado por el coste internacional del ancho de banda y por deficientes infraestructuras nacionales, que han entorpecido el desarrollo y han disuadido a los inversores.

    JOHANESBURGO, Sudáfrica, 9 feb (Reuters) - La nueva infraestructura de telecomunicaciones en África podría impulsar la capacidad y recortar las tarifas en el continente este año, poniendo de manifiesto el potencial de Internet de alta velocidad y creando oportunidades de crecimiento para operadores y empresas de equipamientos.

    Pero eso puede estar a punto de cambiar: la firma estadounidense de asesoría AfricaNext Investment Research espera que el mercado de banda ancha en África se multiplique al menos por cuatro en cinco años, pasando de 2,7 millones en 2007 a 12,7 millones en 2012.

    AfricaNext dice que el crecimiento se verá facilitado por los nuevos cables submarinos y las redes nacionales que está previsto lanzar este año y el próximo, y por la aparición de tecnologías inalámbricas como EVDO y WiMax.

    El grupo cree que 2009 podría representar la oportunidad más significativa para rentabilizar las inversiones en el sector africano de las telecomunicaciones desde el 'boom' de la telefonía móvil, que dio un enorme salto de dos millones de usuarios en 1998 a 270 millones en 2007.

    Y mientras el resto del mundo padece las consecuencias de la desaceleración económica, África ofrece oportunidades de crecimiento para proveedores de equipos como la sueca Ericsson o la china Huawei Technologies.

    MÁS CABLES

    Aunque África occidental ya tiene conexión de alta velocidad a Internet a través del cable SAT-3, la zona oriental sigue dependiendo de conexiones por módem o unas más caras por satélite.

    Pero ya están previstos o en marcha proyectos por unos 6.000 millones de dólares, incluyendo 10 cables submarinos y varias redes nacionales, según la empresa surafricana de investigación BMI TechKnowledge.

    Uno de ellos, la red submarina EASSy, propiedad de operadores africanos como Telkom Kenya y Telkom South Africa, llevará ancho de banda rápido y barato a al menos 23 países sin salida al mar. Debería estar completado en 2010 y costará 265 millones de dólares, según Alcatel- Lucent, que trabaja en el proyecto.

    Richard Hurst, analista de telecomunicaciones y de la firma de asesoría mundial en el sector IDC, dijo que las tarifas internacionales de banda ancha caerán en alrededor de una quinta parte o menos de los actuales 3.000 dólares por megabits que cuesta ahora, una vez que entren en funcionamiento los nuevos cables.

    'Hay una confluencia de indicadores que sugieren que por primera vez en más de una década, el crecimiento de la banda ancha en el continente africano podría estar a punto de despegar de verdad', señaló AfricaNext.

    (Información de Gugulakhe Lourie; Traducido por Teresa Larraz en la Redacción de Madrid; Reuters Messaging: teresa.larraz.reuters.com@thomsonreuters.net + 34 915858341; teresa.larraz@thomsonreuters.com)

    COPYRIGHT

    Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.

    The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.