Empresas y finanzas

Líderes APEC tratarán de revivir Ronda de Doha en cumbre Hanoi



    Kay Johnson

    Hanoi, 13 nov (EFECOM).- Los líderes de las economías de Asia-Pacífico que se reunirán esta semana en Hanoi harán un firme llamamiento para que se reanuden las negociaciones estancadas de la Ronda de Doha, según dijo hoy una fuente oficial.

    En la agenda de la Cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) también están los planes para crear una enorme zona regional de libre comercio que comience en el 2010, dijeron los organizadores.

    Sin embargo, la cumbre anual de los líderes de APEC, que tendrá lugar el 18 y el 19, precedida por la reunión de ministros de los 21 miembros, estará dominada por un asunto fuera de agenda: la crisis norcoreana.

    El comunicado sobre Doha que emitirán los 21 líderes mundiales, entre ellos el estadounidense, George W. Bush, y el chino, Hu Jintao, hará un llamamiento a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que lleguen a compromisos acerca de las fracasadas negociaciones que buscan reducir los subsidios agrícolas en los países desarrollados.

    "El apoyo a la OMC y a la Ronda de Doha se considera la principal prioridad de la reunión del APEC", dijo Le Cong Phung, viceministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, quien encabezó la reunión de altos funcionarios que ha terminado de ultimar la agenda de la cumbre, que comienza el miércoles con la reunión ministerial.

    "Muchos creen que esta reunión es decisiva y es la última oportunidad para que los líderes de APEC salven la estancada Ronda de Doha", dijo Phung.

    Llamada así porque sus amplios objetivos fueron establecidos en 2001, en una reunión de la OMC en la capital de Qatar, la Ronda de Doha busca ser una "ronda del desarrollo" que ayude a los países pobres a ganar más del comercio.

    Para ello, el objetivo es rebajar o eliminar en los países ricos los subsidios a los productos agrícolas y las barreras a la importación de éstos que dificultan a las naciones en desarrollo exportar su producción.

    Sin embargo, las negociaciones se suspendieron en julio pasado por la incapacidad de los grandes socios comerciales (EEUU, UE, Brasil, India, Japón y Australia) para llegar a acuerdos sobre la reducción de subsidios agrícolas y de aranceles agrícolas e industriales.

    La cita anual de las economías de Asia-Pacífico, que constituyen el 60 por ciento de la economía global, está dedicado oficialmente a facilitar el comercio y el desarrollo económico, pero con el tiempo se ha convertido en un oportuno foro para que los líderes mundiales se reúnan y discutan sobre asuntos espinosos cara a cara.

    Este año, la cumbre de APEC se espera que esté dominada por un asunto no incluido en la agenda oficial: la reciente prueba de Corea del Norte de una bomba nuclear y los intentos de revivir las negociaciones a seis bandas para convencer al líder del régimen estalinista, Kim Jong Il, de que suspenda su programa atómico.

    Con cinco de los seis países presentes en la cita económica de Hanoi - China, Rusia, EEUU, Japón y Corea del Sur- es muy posible que se reúna al margen del foro oficial para discutir sobre la reanudación de las negociaciones.

    Pyongyang mostró la semana pasada su disposición a sentarse de nuevo en la mesa de las negociaciones con los otros cinco.

    Las conversaciones se encuentran estancadas desde hace un año debido al boicot de Corea del Norte, que exige que Washington levante las sanciones financieras impuestas en septiembre del 2005 a instituciones bancarias relacionadas con Pyongyang.

    El APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. EFECOM

    kj/vh/alf