Empresas y finanzas

El presidente de Time Warner, Richard Parsons

    Entrevista a Richard Parsons, presidente de Time Warner. <i>Foto: Bloomberg</i>


    El presidente de Time Warner, Richard Parsons: "Podríamos encontrarnos con una segunda burbuja en Internet".

    Richard Parsons se encuentra desde hace cuatro años a la cabeza del grupo de comunicación más importante del mundo. Este jurista de 58 años creció en un entorno humilde en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Empezó su carrera como asesor del gobernador republicano Nelson Rockefeller. El anterior presidente estadounidense Gerald Ford convirtió a Parson, un fanático del jazz que llama la atención por su permanente buen humor, en su asesor. A finales de los años ochenta consiguió sanear el déficit del Dime Savings Bank. En 1995 se convirtió en presidente de Time Warner (TWX.NY). En 2001 el hombre de las grandes gafas pasó a ser jefe del grupo de comunicación.

    P Sr. Parsons, se está hablando muchísimo de Internet en el sector de los medios de comunicación. ¿Con qué frecuencia se conecta a la Red el jefe del primer grupo mundial de comunicación?

    R Yo estoy todo el día conectado. Cuando por la mañana llego a la oficina, utilizo el servidor de música de AOL y escucho jazz todo el día. Y por supuesto llevo conectada mi Blackberry para estar siempre en contacto por e-mail con mis colegas. Realmente soy un heavy user.

    P En estos momentos la euforia por Internet no tiene límites en los grupos de comunicación. ¿Nos dirigimos rumbo a una nueva burbuja en Internet?

    R Por supuesto que podríamos encontrarnos en una segunda burbuja en Internet. Hay un gran entusiasmo en el ambiente. Este entusiasmo podría desembocar en un fracaso. En estos momentos hay oportunidades de ganar mucho dinero, pero también de perderlo.

    P ¿Dónde se encuentran exactamente los riesgos?

    R Se puede perder mucho dinero con inversiones que a largo plazo no tengan ninguna sustancia. La novedad en los negocios basados en Internet está en que cualquiera puede participar en ellos. Youtube es un buen ejemplo. Google paga 1.650 millones de dólares por una empresa a la que nadie conocía hace un año y medio. Youtube no dispone de tecnología propia. El truco consiste en establecer un negocio que atraiga a cada vez más personas. ¿Pero quién nos asegura que mañana no va a venir otro que cree una página de Internet con todavía más éxito? Ahí está el riesgo.

    P ¿Usted cree que la compra de Youtube por Google ha alterado el panorama de Internet y los medios de comunicación?

    R Creo que no existe un cambio realmente importante en el panorama de los medios de comunicación. En un periódico he visto un titular con la pregunta "¿Es Youtube el futuro de la televisión?" Yo, al menos, no creo que Youtube vaya a ser el futuro de la televisión.

    P ¿Por qué Time Warner no ha comprado una bolsa de intercambio de vídeos como Youtube?

    R En primer lugar se trata más que nada de la valoración de la empresa. En lo que a las finanzas se refiere, siempre actuamos con disciplina. Una empresa como Youtube que tan sólo genera una cifra de negocio más bien pequeña y no gana dinero supone un gran reto para un inversor que ha pagado 1.650 millones de dólares por ella. Los negocios que hace Google son distintos a los nuestros. Ellos, al tratarse de un buscador de Internet con un negocio de publicidad en crecimiento, tienen mejores posibilidades de hacer dinero con el gran número de usuarios de Youtube. Nosotros no estaríamos dispuestos a pagar un precio así. Pero con todo esto no quiero decir que Google no debería haber pagado esta cantidad de dinero.

    P Con tanta precaución a la hora de invertir, ¿no corre el riesgo de quedarse fuera de juego?

    R Podemos conseguir el mismo negocio que Youtube con nuestros propios medios. Ahora AOL tiene una tecnología para vídeos mejor que la de Youtube. No tenemos necesariamente que comprar.

    P Las cadenas de televisión en Europa están preocupadas por su futuro. ¿Estamos ante el fin de la televisión clásica?

    R ¡No!

    P ¿Y por qué no?

    R Las nuevas tecnologías crean constantemente nuevas oportunidades y nuevos riesgos.

    P ¿Qué papel desempeñará la televisión móvil en el futuro? ¿Aceptará el espectador una pequeña pantalla en su teléfono móvil?

    R La televisión móvil únicamente complementará el uso tradicional de la televisión. A la gente le encanta estar cómodamente sentada en el sofá del salón y aprovechar la oferta de entretenimiento disponible en una pantalla de televisión enorme, bonita y con una gran resolución.

    P Time Warner tiene una posición fuerte sobre todo en los Estados Unidos. Pero a nivel internacional todavía hay mucho que hacer. ¿Dónde piensan crecer?

    R En Europa.

    P ¿Qué significa esto?

    R Nos vamos a expandir con la producción de películas en Europa. Vamos a producir más películas con socios locales en los idiomas de cada país. Queremos producir en los próximos cinco años alrededor de 100 películas.

    P ¿Y qué pasa con AOL en Europa?

    R Acabamos de terminar el paso del negocio del acceso al de los contenidos. En Europa estamos buscando nuevas posibilidades para aumentar el número de usuarios de AOL a través de adquisiciones.