Iberdrola gana un 16,6% más hasta junio, 1.664 millones de euros
- La inversión sube un 24% hasta alcanzar los 3.054 millones de euros
- Prevé un "impacto mínimo" en las cuentas por la reforma de la CNMC
- Se mantiene líder del mercado de bonos verdes, con 4.000 millones emitidos
Tomás Díaz
Iberdrola ha ganado 1.664 millones de euros en los primeros seis meses del año, lo que supone un incremento del 16,6% en relación al mismo período del año anterior y eleva su previsión de beneficios para todo el período a niveles de dos dígitos. La firma, que "acelera" su actividad, indica que ha batido su récord de inversión en un semestre, con unos 3.000 millones, un 23% más.
Iberdrola acelera su actividad en todos los mercados en los que tiene presencia. Con una facturación de 18.281 millones, un 3,9% más elevada, el beneficio bruto de explotación (ebitda) crece un 12,5% hasta los 4.990 millones, debido a la buena evolución de los negocios en Estados Unidos, México y Brasil, y a la aportación del parque eólico marino alemán Wikinger, que compensan la menor contribución de los negocios de Redes y Renovables en España y de Comercial en Reino Unido.
Por líneas de negocio, Redes logra un ebitda de 2.593 millones (un 8,6% más), por los negocios en Brasil y EEUU; Generación y clientes crece un 34,8%, hasta 1.182 millones, por la mayor producción con gas en España -y la venta de contratos de GNL, con 89 millones- así como las ventas en México, que compensan el retroceso en Reino Unido; y Renovables baja un 1,6%, quedándose en 1.165 millones, por la menor generación hidráulica y eólica en España -que espera normalizar en el segundo semestre-, que prácticamente se compensó con el crecimiento en Brasil y México.
La multinacional presidida por Ignacio Sánchez Galán informa que los buenos resultados del semestre, la entrada en operación de nueva capacidad y los ahorros de costes, junto a las medidas de eficiencia, le permiten mejorar la previsión de crecimiento del beneficio neto para 2019 hasta niveles de dos dígitos, de un 10% a un 13%.
Preguntado por los analistas sobre el efecto a más largo plazo de la aceleración, Galán indicó que está "aprovechando" las oportunidades que le brinda la transición energética en los mercados en los que opera y ha remitido a febrero del año que viene, a la próxima edición de su Día del inversor, para aportar más detalles. Eso sí, auguró una mejora de los resultados del próximo trimestre, y aseveró que las mejoras se destinarán a aumentar los resultados futuros.
El presidente de la empresa ha señalado que la aceleración se refleja en la mayor inversión: los 3.054 millones desembolsados durante el semestre han batido el récord de inversión del Grupo para un período similar. Un 48% se ha destinado a energías renovables y un 40% a redes reguladas de transmisión y distribución.
Superar objetivos de nuevas instalaciones
La empresa indica que el 75% de los 5.250 MW nuevos que entrarán en operación en 2019 lo harán en la segunda mitad del año. Un total de 2.694 MW serán renovables, mientras que otros 2.556 MW serán de ciclos combinados y cogeneración, en México. La firma indica que su objetivo de alcanzar 13.000 MW adicionales en 2022 podría superarse. Desde el inicio de la ejecución de su Plan estratégico, la potencia del grupo se habrá incrementado en un 40%.
Galán valoró así la situación: "Tenemos muchas oportunidades potenciales; tenemos la máquina a pleno rendimiento; nuestros planes consisten en acelerar para llegar a los 13.000 MW en 2022, aunque esto posiblemente aumente".
Iberdrola se mantiene como el mayor emisor de bonos verdes a nivel empresa, con 4.000 millones emitidos en el primer semestre. Esto le permite seguir mejorando su solvencia financiera, reducir el coste medio de su deuda -asciende a 36.335 millones- en seis puntos básicos, hasta el 3,43%, y situar su ratio deuda neta/ebitda en 3,67 veces.
"Impacto mínimo" de la propuesta de la CNMC
El presidente también se refirió a la propuesta de nueva regulación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que recorta los ingresos regulados de las redes de distribución en un 7% de media entre 2020 y 2025.
Señaló que España está abordando el proceso de transición energética de una "manera racional", poniendo como ejemplo el traslado de competencias desde el Gobierno a la CNMC y la nueva metodología adoptada por el Regulador, basada en coste medio ponderado de capital (WACC), la intención de "armonizar" la retribución de la electricidad y el gas y la predictibilidad de los cambios, en períodos de seis años de duración.
Sin embargo, también señaló que el modelo tiene "aspectos mejorables", como el nivel de ingresos, que consideró "insuficientes" para alcanzar los objetivos de clima y energía. En este sentido, apuntó que los planes para electrificar la economía precisan "incentivos" que ayuden a desplegar las redes, considerando elementos como la calidad del servicio.
"En nuestras proyecciones estamos teniendo en cuenta todos estos elementos, y esto significa que no va a afectar para nada a nuestros planes"
En relación al impacto en las cuentas de la empresa, señaló que las cifras manejadas actualmente no son diferentes a las manejadas hace unos meses y que estaba negociando para que tenga un impacto mínimo. "En nuestras proyecciones estamos teniendo en cuenta todos estos elementos, y esto significa que no va a afectar para nada a nuestros planes".
Preguntado por los analistas por la posibilidad de que venda participaciones de sus instalaciones eólicas marinas, Galán señaló que la entrada de socios en los proyectos o la venta de participaciones es algo que la firma hace habitualmente dentro de su estrategia de rotación de activos: forma parte de su "cultura tradicional".
Igualmente, abrió la puerta a vender los proyectos que desarrolle, habida cuenta del apetito inversor del mercado, y confirmó que está analizando los activos en venta de EDP en la Península ibérica y de ENW en Reino Unido.