Agua y medioambiente

Los oleoductos conviven en los parques naturales

    Poste de señalización de un oleoducto


    La integración de estos conductos en el medio ambiente es una realidad, varios informes de la asociación Grefa destacan la sostenibilidad de estas infraestructuras

    El ruido del agua, la brisa del aire, el cantar de los pájaros, las huellas de los animales. Es fácil deducir que podemos estar hablando de un entorno o parque natural, lo que no es tan sencillo es imaginarnos que por debajo de estos parques transcurren kilómetros de conductos, llamados oleoductos, que transportan productos petrolíferos por toda la Península.Ya de matrícula sería saber que estas estructuras están integradas en el ambiente y no afectan a la flora y a la fauna de sus alrededores. Así lo certifican dos nuevos estudios de la asociación de defensa de la naturaleza Grefa (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), estos estudios destacan la integración en el entorno de los oleoductos del grupo CLH.

    La asociación, especializada en estudios sobre biodiversidad, ha finalizado dos nuevos informes sobre la presencia de oleoductos de la compañía en parques naturales de las comunidades de Castilla La Mancha y Andalucía, que determinan la sostenibilidad de estas infraestructuras en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, y en el Parque Natural de los Alcornocales, que se suman al ya realizado el año pasado en el Parque Regional del Sureste de la Comunidad de Madrid, en los que se destaca la integración en el entorno de los oleoductos del Grupo CLH, su sostenibilidad como medio de transporte de productos petrolíferos y su respeto por la biodiversidad.

    Más de 4.000 Kms. de tuberías

    Según el grupo, el mejor medio de transporte para llevar productos derivados del petróleo de un punto a otro del país lo constituyen los más de 4.000 kilómetros de tuberías subterráneas que atraviesan la Península. La utilización de la red de oleoductos de la compañía optimiza la logística de los hidrocarburos y reduce su impacto ambiental. Su uso permitió evitar más de 356.000 toneladas de emisiones de CO2 y eliminar más de 260 millones de kilómetros de rutas de transporte por camión en las carreteras en 2012.

    El secretario general de Grefa, Fernando Garcés, cuál era el objetivo de uno de los proyectos a estudio, en concreto el del Parque Regional del Sureste (Madrid), una zona de alto valor ecológico situada en torno a los ríos Jarama y Manzanares, por la que transcurre un tramo de tubería de 30 kilómetros. El objetivo del estudio según Garcés, ?fue examinar la diversidad de plantas y animales existentes en los alrededores del oleoducto, así como los posibles impactos derivados de su presencia y la posibilidad de emprender actuaciones de mejora?. Estos estudios se han realizado como parte del convenio de colaboración que CLH firmó en 2012 con Grefa, compañía.

    En total se han analizado más de 100 kilómetros de oleoductos que transcurren por esas zonas caracterizadas por su gran variedad biológica y paisajística. Los estudios han sido realizados por un equipo de expertos de Grefa, junto a un grupo de profesionales de la compañía, que emplearon métodos de análisis basados en el inventariado de la flora y fauna presente en el trazado del oleoducto y sus proximidades, con el triple objetivo de valorar la biodiversidad de las zonas por las que pasan los oleoductos de la compañía, así como los efectos derivados de su presencia y determinar acciones de mejora para reforzar su sostenibilidad.

    La metodología empleada en los tres estudios fue la misma, basada en la realización de recorridos lineales por el trazado de los oleoductos y sus áreas de influencia y seleccionando tramos en función de los ecosistemas, de forma que incluyan la mayor variabilidad de hábitats posible. Los informes concluyen que los oleoductos no interfieren en el desarrollo de las especies animales y vegetales de los parques estudiados y destacaron la perfecta integración de estas infraestructuras en el entorno.

    Lea la noticia completa en la nueva revista digital gratuita elEconomista Agua y Medio Ambiente