Hispasat y Eurona quieren romper la brecha digital en el campo con la banda ancha vía satélite
- Mostrarán sus soluciones de conectividad para el sector en #Datagri2019
- Ofrecen banda ancha con velocidad de 30Mbps donde los sistemas terrestres no llegan
Rafael Daniel
Valladolid,
Las dos compañías quieren aprovechar la conectividad de alta capacidad vía satélite para romper la brecha digital en el sector agrario y agroalimentario, para los que diseñan soluciones específicas.
La digitalización de la agricultura cuenta con un aliado más: la conectividad de alta capacidad a través de satélite, una opción que se presenta como alternativa en aquellas zonas de sombra donde las comunicaciones terrestres no llegan o no permiten el pleno desarrollo de la Agricultura 4.0.
El Informe de Cobertura de Banda Ancha 2018 del Ministerio de Economía y Empresa revela que más de 3,2 millones de habitantes tiene una conexión a Internet deficiente cuya velocidad no llega a los 10 Mbps. La situación aún es más grave para cerca de 1 millón de personas, cuya velocidad apenas llega a los 2 Mpbs. Esta situación es especialmente preocupante para las explotaciones agrícolas y ganaderas o las empresas agroalimentarias, que no pueden acceder a la tecnología necesaria para afrontar los retos de competitividad y sostenibilidad que tiene el sector.
Las dos compañías han elegido la celebración en noviembre en Zaragoza de una nueva edición del Foro Datagri, consolidado ya como referente en la digitalización del sector agrario y agroalimentario, para hacer la puesta de largo de su desembarco en la agricultura. Y será, según explican fuentes de Eurona, "mostrando realidades". Es decir, llevando un caso de éxito desarrollado en una finca que el gigante de la hortofruticultura Florette tiene en Almería y que carece de conectividad. Las dos compañías se han ocupado durante los últimos meses de la planificación, instalación, equipamiento en la explotación agrícola, así como de dar el servicio de conectividad vía satélite y diferentes puntos de wifi.
Para la compañía proveedora de servicios de telecomunicaciones "en el sector agroalimentario hay mucho potencial por la necesidad que tienen de conectividad, concretamente en las plantaciones donde operan, en las que no pueden utilizar aplicaciones en sus dispositivos en el campo por no haber cobertura móvil".
Dos satélites con más cobertura
Eurona, que dará la conectividad vía satélite a los dos días de celebración del Foro Datagri2019, mostrará también las nuevas posibilidades que se abren para la digitalización del campo durante el Farming Day que tendrá lugar en la segunda jornada, se hará una demostración en una finca situada a 20 kilómetros de Zaragoza.
La prestación de servicios de telecomunicaciones a través de satélite no es nueva, aunque las dos compañías quieren disipar las dudas que había hasta ahora hacia esta tecnología gracias a los importantes avances que se han producido. En febrero de 2018, las dos compañías firmaron un acuerdo por el que Eurona comercializaría toda la capacidad en banda Ka de los satélites Hispasat 36W-1 e Hispasat 30W-6, que habían sido lanzados poco antes al espacio, y que cuentan con haces sobre España, Europa y el norte de África.
De esta manera, Eurona se convirtió en el operador con mayor capacidad satelital en Europa, y en un importante actor para acabar con la brecha digital en el mundo rural al poder dar conectividad a las poblaciones españolas despobladas o de difícil orografía homologable en calidad y precio a otras tecnologías terrestres. Gracias al uso de la banda Ka, que dispone de mayor capacidad, y a la posibilidad de reutilizar frecuencias, los satélites H36W-1 y H30W-6 cuentan con unas coberturas más potentes sobre áreas más reducidas, lo que mejora la eficiencia de las transmisiones satelitales y permite alcanzar velocidades de hasta 30 Mbps en condiciones similares a las de otras tecnologías. "Todo ello supone un incremento directo de la información que puede transmitirse, con velocidades más elevadas y consiguiendo tarifas más competitivas para los clientes finales", explicaba entonces Carlos Espinós, CEO de Hispasat. "Esta mejora en las prestaciones, unida a la cobertura universal que aporta el satélite en cualquier punto que quede bajo su huella, independientemente de las distancias o las dificultades del terreno; y al rápido despliegue del servicio, ya que basta una antena para poder conectarse de forma inmediata, hacen del satélite la solución idónea para aquellas zonas mal atendidas por las redes terrestres", añadía Espinós.
Mejores antenas
Precisamente, los avances en las antenas ha sido otro de los factores claves a la hora de ofrecer el nuevo servicio. Hispasat cuenta con un acuerdo de colaboración con HiSky para comercializar el terminal Smartellite desarrollado por la compañía israelí. Los Smartellite son pequeños terminales portátiles de muy fácil manejo, cuentan con una antena plana de reducido tamaño para proporcionar servicios MSS -Mobile Satellite Services- e IoT -Internet de las cosas, por sus siglas en inglés- de baja capacidad mediante la banda Ka de los satélites de HIspasat.
Sobre este aspecto, fuentes del operador español de satélites han señalado que, junto a este terminal, la compañía tiene en diseño otros para poder adaptarse y dar respuesta a las necesidades del sector agrario. "No es lo mismo una explotación que necesita conectividad para transmitir información que consigue con sensores sobre plantas o animales que una gran cooperativa que necesita además servicios de IoT".
La apuesta de las dos compañías por el sector agrario y agroalimentario parece no tener marcha atrás. Desde hace meses, están consultando a distintos operadores de ambos sectores para articular una oferta de soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades reales que tiene el campo español. De todas las oportunidades que ofrece la digitalización se hablará durante la IV edición del Foro sobre Transformación Digital del Sector Agroalimentario, #Datagri2019, que reunirá a más de 1.500 profesionales en Zaragoza durante el 14 y 15 de noviembre en un evento promovido por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de España, Hispatec y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.