La asociación lanza un mensaje de solidaridad y apoyo al tejido industrial catalánLa tensión política en Cataluña ha hecho saltar todas las alarmas en el sector del gran consumo. Aunque el presidente de Aecoc, Javier Campo, evitó el pasado miércoles dar datos sobre la caída que se está registrando en las ventas en esta comunidad autónoma -"todavía es muy pronto para hacer cálculos y todo dependerá de lo que se alargue la crisis y la situación de incertidumbre", aseguró-, el independentismo se ha convertido ya en el principal factor de riesgo para la inmensa mayoría de los empresarios. Según una encuesta entre 1.200 de ellos realizada durante el congreso que la asociación de fabricantes y distribuidores ha celebrado en Valencia, el 69,09 por ciento asegura ya que la situación de tensión política que se vive en Cataluña ante es el riesgo más importante para frenar "la buena marcha de la economía en España". Más allá de la salida masiva de las empresas que están trasladando sus sedes social y fiscal en busca de estabilidad, las últimas cifras que se van conociendo demuestran el parón al que se está enfrentando ya Cataluña. Los principales indicadores de la propia Generalitat han entrado en terreno negativo, con fuertes caídas en la matriculación de turismos y vehículos industriales, en la demanda de eléctrica en la industria o en las ventas en grandes superficies, al margen del desplome de la hostelería y el turismo. Más allá de Cataluña, el 18,8 por ciento de los empresarios consultados en la encuesta de Aecoc apunta que el principal desafío al que se enfrenta la economía española es una posible subida de los tipos de interés, lo que podría aumentar el endeudamiento de las familias y frenar, por lo tanto, el consumo. Además, solo un 5,45 por ciento considera que el principal freno está en el impacto de factores externos, como la salida de Reino Unido de la UE. Y tan solo un 1,82 por ciento cita las dificultades de acceso a la financiación, que durante los años de la crisis económica era una de las principales preocupaciones. Preocupación empresarial En otra encuesta y preguntados directamente sobre cuál es el tema que más preocupa en su compañía, el 32,88 por ciento cita el contexto político que atraviesa el país, por tan solo un 4,11 por ciento, en cambio, que asegura que es la situación económica. Los cambios en los hábitos de compra y consumo aparecen en este caso como la mayor preocupación para el 20,55 por ciento, mientras que para otro 16,4 es la adaptación a los cambios tecnológicos y la transformación digital. Entre los empresarios hay también pesimismo respecto a la situación política en Europa. Tras los últimos acontecimientos, sobre cuál es el escenario de futuro de la UE más realista, un 48,98 por ciento asegura que se va a configurar una Europa a dos o tres velocidades, con Francia y Alemania al frente, mientras un 12,24 por ciento considera que en los próximos años habrá más propuestas de salida de la UE. En cambio, un 26,53 por ciento opina que se va a aprovechar el Brexit para dar un mayor poder a Bruselas, y construir un verdadero Gobierno comunitario, y otro 12,2 por ciento se muestra muy optimista al respecto y apunta incluso que se acabará por revertir el Brexit y habrá una vuelta a la normalidad. No obstante, y a pesar de todos estos factores de riesgo, en líneas generales los empresarios y directivos de gran consumo siguen apostando por un crecimiento de sus ventas este año. Un 30,99 por ciento considera que los ingresos de su empresa crecerán más de un 5 por ciento y otro 29,58 por ciento entre el 3 por ciento y el 5 por ciento. En cambio, tan solo un 8,4 por ciento prevé un estancamiento de su negocio y un 1,41 por ciento considera que va a sufrir una caída de los ingresos. Durante la clausura del congreso el presidente de Aecoc, Javier Campo, quiso lanzar un mensaje a todos los empresarios catalanes, porque "no es fácil entender lo que pasa allí sino se está viviendo el día a día" y expresó su "solidaridad y apoyo para decirles que estamos con ellos para lo que sea necesario".