A partir de este martes, el diario líder de la prensa económica, elEconomista, comenzará a tener edición propia para Canarias. Si bien la versión nacional del periódico ya llegaba a los kioscos del archipiélago, desde el 16 de julio lo hará con una edición única para las islas Afortunadas. La edición de Canarias se sumará a la nacional y la de Cataluña, con las que ya cuenta esta publicación. El paso dado por Ecoprensa refrenda la apuesta de la editorial por especializar la distribución de elEconomista, adaptándola a territorios locales y diferenciados, como es el caso de las Islas Afortunadas. La apuesta de elEconomista se pone en marcha en un momento en el que se prevé que la economía canaria crezca un 2,4 por ciento, en la media española, mientras que en 2020 aumentará solo un 1,8 por ciento, padeciendo, como el resto de la geografía nacional, el impacto de los rigores de la desaceleración económica. El principal sector productivo de Canarias es, con diferencia, el turismo, que aporta más de un tercio del PIB regional y del empleo en las islas. Este sector vivió en 2018 el segundo mejor año de su historia, al recibir las islas 15,6 millones de visitantes y registrar una facturación de 17.118 millones de euros, según datos de Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, esta cifra no deja de ser inferior al techo alcanzado en 2017. De ahí que se considere que este sector afronta su propia desaceleración. En este sentido, desde el BBVA Research advierten de que el mercado turístico canario está notando el "redireccionamiento hacia otros destinos", que se está notando "en los turistas de origen europeo". Además, aunque hay una "moderación en el crecimiento del consumo en los mercados de origen", esto no explica la caída observada en los visitantes llegados desde Alemania, Reino Unido y Francia". Por otro lado, "turistas especialmente sensibles al precio pueden continuar cambiando su destino vacacional ante el abaratamiento de algunas monedas emergentes".Nuevos mercados Ante este panorama, las Administraciones Públicas del archipiélago, así como el sector privado, se están planteando buscar mercados nuevos, centrándose en zonas como Rusia, Estados Unidos o Asia. También aumenta la apuesta por otros sectores productivos, que deben ser estratégicos para la región, como el de las energías renovables, un área de la que es un buen ejemplo la isla del Hierro, autosuficiente con energías renovables, que ya genera beneficios económicos. En este marco, una de las principales herramientas para atraer inversión foránea, nacional e internacional, es la Zona Especial Canaria (ZEC), un área de baja tributación creada para fomentar la diversificación de las inversiones en el archipiélago. Todo ello en un momento de cambio político en Canarias. Tras 26 años de gobiernos de Coalición Canaria, el Pacto de las flores ha puesto fin a la hegemonía de los nacionalistas, haciendo presidente al socialista Ángel Víctor Torres.