Firman el acuerdo condicionado a que el fondo suizo logre la financiación Alcoa ha suscrito con la firma de inversión privada Parter Capital Group AG un contrato, sujeto a una condición suspensiva, para adquirir las plantas de aluminio de Avilés y La Coruña. Dichas plantas incluyen las fundiciones de ambos centros y la planta de pasta en La Coruña, que se encuentran operativas en la actualidad, así como las series de electrólisis que se encuentran paradas.Alcoa ha llegado a un acuerdo con los representantes de los trabajadores en relación con esta operación entre la compañía y Parter Capital Group AG. Sin embargo, la adquisición final está condicionada a la consecución por el comprador de financiación adicional para respaldar las operaciones futuras de las plantas.Riesgo de ERESi la adquisición no pudiera completarse el 31 de julio de 2019 (tras haberse extendido el plazo original del 30 de junio de 2019), se prevé que la aplicación del despido colectivo y de las medidas del plan social comiencen a partir del 1 de agosto de 2019.En enero de 2019, Alcoa llegó a un acuerdo con los representantes de los trabajadores de las dos fábricas de aluminio en el marco del proceso de despido colectivo anunciado en octubre de 2018. Como parte de ese acuerdo, las series de electrólisis, con una capacidad operativa conjunta de 124.000 toneladas métricas al año, se pararon en febrero y se han mantenido en condición de ser re-arrancadas, para el caso de que terceros tuvieran interés en adquirir las instalaciones.Alcoa mostró su agradecimiento al Gobierno central y a los de Asturias y Galicia, así como a los representantes de los trabajadores, por su apoyo continuo a lo largo de este proceso.La compañía estadounidense espera registrar cargos relacionados con esta reestructuración en el tercer trimestre de 2019, en lugar de en el segundo trimestre de 2019, que se estima serán de entre 100 y 140 millones de dólares (antes y después de impuestos), o de entre 0,54 dólares y 0,75 dólares por acción, dependiendo de si se produce una adquisición o el despido colectivo. Se espera que el desembolso de efectivo correspondiente sea de entre 100 y 130 millones de dólares aproximadamente, de los que en torno a la mitad se pagará en 2019.Según fuentes consultadas por este diario, el éxito final de la operación dependerá también en gran medida del resultado final del Estatuto para los grandes consumidores electrointensivos. El grupo suizo quiere un precio de la energía del orden de 40 euros/ MWh y las ayudas que se puedan incluir en el mismo serán básicas, teniendo en cuenta que las plantas con las que se haría el fondo no pudieron participar en la última subasta de interrumpibilidad del año. Alcoa se comprometió a invertir 40 millones para volver a poner en funcionamiento estas plantas.