Algunos expertos aseguran que está dirigido a los jóvenesEl Congreso aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para incluir el concepto llamado teletrabajo, una modalidad de empleo que permite aprovechar el uso de la tecnología como lo hacen en otros países. Al ser parte de una ley, el teletrabajo ahora forma parte de una política pública que se complementa con la flexibilidad que dan algunas empresas privadas con el home office. No necesariamente será trabajar desde casa, ya que la ley indica que puede ser en cualquier lugar que se decida hacerlo. Promete elevar la productividad, al reducir el nivel de estrés al que se someten los trabajadores en los largos traslados hacia los centros laborales y las presiones de sus jefes.Los retos serán en materia de ciberseguridad, privacidad y protección de datos confidenciales, menos acceso a la capacitación y superar el dicho "Santo que no es visto no es adorado". "Frente al compromiso del Estado mexicano de garantizar el derecho al trabajo a todas las personas, e incluso, avanzar en el cumplimiento de compromisos internacionales, el teletrabajo se convierte en una opción viable que produce beneficios a la sociedad, a las organizaciones y al medio ambiente", establece la reforma aprobada. Para ello, se prevé que las autoridades emitirán una Norma Oficial Mexicana para la promoción y fomento del teletrabajo y otra en materia de salud, seguridad y medio ambiente.Algunos especialistas consideran que dada la experiencia en otros países, esta práctica está dirigida a los jóvenes, quienes actualmente no encuentran atractivo emplearse en una empresa formal, porque implica invertir horas en transporte de la casa a la oficina.Para la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), los espacios colaborativos de trabajo fuera de la oficina pueden favorecer la comunicación e integración, así como la innovación y creatividad a los equipos de trabajo.