España cuenta con un ratio de graduados en carreras STEM –Science, Technology, Engineering and Mathematics, por sus siglas en inglés– superior al de otros países de nuestro entorno, según destacó Cristina Garmendia, presidenta de Cotec, durante la presentación del informe anual de la institución.El número de graduados universitarios y la elevada proporción de ellos que decide hacerlo en estas materias "parece garantizar, en los próximos años, el suministro de nuevos líderes para la innovación en España", asegura dicho informe.El entorno universitario recibió los mayores halagos de la presidenta de Cotec durante el evento. "Incluso ante las actuales dificultades presupuestarias o regulatorias, hay instituciones, equipos y personas dentro de la universidad pública española que se atreven a innovar y que además lo hacen con éxito", destacó.El reto ahora es escalar las buenas prácticas innovadoras de gestión y docencia en la universidad española, para lo que han impulsado la campaña #ReiniciarLaUni, con la que pretenden cambiar estas instituciones. "Apostamos por una universidad más abierta y más conectada con otros espacios educativos y otros sectores de la sociedad", anunció la propia Garmendia."Es una fortaleza y una oportunidad para nuestro país", señaló la experta. "Desgraciadamente, el mercado laboral no está siendo capaz de aprovechar todo este talento", denunció Garmendia.Abandono escolarMás allá de la universidad, el estudio concluye que persisten los desequilibrios endémicos en el sector educativo. "La tasa de abandono escolar prematuro sigue siendo muy elevada, preocupantemente elevada", apuntaba Garmendia. En concreto, es la segunda más alta de la Unión Europea, tras Malta, con un 18,3 por ciento de jóvenes que acceden al mercado laboral ha-biendo alcanzado, como máximo, el nivel educativo de ESO. Se trata de un nivel similar al de Rumanía, un país modesto en términos de innovación, según el informe.Sin embargo, hay que destacar que la evolución de esta tasa durante los últimos diez años es positiva, reduciéndose en más de doce puntos porcentuales.La brecha de género, a favor de las mujeres en este caso, resulta especialmente fuerte para el caso español, en comparación con otros países de la UE: uno de cada cinco hombres abandona los estudios sin haber completado la ESO.La estructura de los niveles de formación sigue estando muy polarizada, "con un claro déficit de perfiles de nivel formativo medio", apuntó Garmendia. "Esta anomalía se traslada al ámbito del empleo: un tercio de los trabajadores ocupados tiene un nivel formativo bajo, el doble que en la Unión Europea", insistió la presidenta de Cotec.El análisis conjunto de las elevadas tasas de abandono escolar prematuro, el reducido número de personas con cualificaciones intermedias y las altas tasas de compleción de estudios universitarios indican que en el medio plazo se mantendrá una estructura de reloj de arena, con mucha gente muy o muy poco formada y poca gente con niveles intermedios.En este sentido, destacó que el mercado laboral demanda "cada vez más habilidades que son muy diferentes a las que hemos conocido hasta ahora, y para las que se sigue instruyendo nuestro sistema educativo", sentenció.