L a realidad aumentada se aplica hoy a casi todos los sectores. Las nuevas oportunidades de negocios y la creciente demanda de esta realidad aumentada ha hecho que este mercado crezca muy rápido en Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, la India, África y el Sudeste Asiático. Recientemente, investigadores de la Universidad de Zaragoza y la Universitat Politècnica de València han desarrollado una app de realidad aumentada para evaluar la memoria espacial. Entre sus aplicaciones, podría utilizarse en enfermos de Alzhéimer, como herramienta para el análisis y entrenamiento de habilidades vinculadas a dicha memoria -siempre y cuando el enfermo no se encuentre en una fase avanzada de la enfermedad. También podría ser de gran ayuda en la etapa infantil, para la identificación temprana de alteraciones relacionadas con esa memoria espacial. El trabajo de los investigadores de la Unizar y la UPV se ha publicado en la revista IEEE Access. En el caso de utilizar la app para entrenamiento, podría ayudar a los facultativos a evaluar la memoria espacial a través de la búsqueda de elementos comunes en la vida diaria de estos pacientes, como unas zapatillas o un sombrero. Magdalena Méndez y Camino Fidalgo, investigadoras del Departamento de Psicología y Sociología de la universidad, destacan que la app mejorará las técnicas utilizadas para el entrenamiento de la memoria "porque permite realizar ejercicios de recuerdo sobre dónde se dejan las cosas en el hogar del paciente, es decir, en el contexto real donde las dificultades aparecen".