Juan Ferrari madrid. La Asociación Española de Renting agrupa a 20 empresas de renting que operan en España, incluidas las más grandes o algunas de marcas de vehículos. Agustín García, su presidente, es un corredor de fondo en defensa del sector. Al nuevo Gobierno -cuando se forme- le pedirá que no se discrimine al sector en unas posibles ayudas para la compra del vehículo que contribuya a rejuvenecer el parque circulante. Igualmente, pedirá que no se incluyan en esas supuesta ayudas coches de segunda mano.Su web arranca con un vídeo sobre qué es el 'renting'. ¿Es un desconocido en España?Cada vez menos, pero aún existen muchas dudas sobre este sector en España. La decisión de explicar en un vídeo lo que es el renting surgió porque el sector, articulado en la Asociación, creyó necesario abrir el mensaje de las ventajas del renting a toda la sociedad. Teníamos la sensación de que todo el mundo había oído, alguna vez, hablar del renting, pero perduraban muchos mitos, como el pensar que era un servicio exclusivo para las empresas o demasiado caro. Por ello, en el vídeo se busca reflejar una imagen amable y dar un mensaje claro que acerque el renting a todo el mundo, para que deje de ser desconocido.Y con las pymes, ¿se conoce bien el 'renting' o queda mucha pedagogía por hacer?El crecimiento natural del renting ha seguido el siguiente esquema: gran empresa, empresa mediana, pequeña, autónomo y particular. La empresa pequeña, para nosotros la que tiene de uno a cuatro vehículos, ya ha captado el mensaje del renting, no en vano, ya superan a la mediana (de cinco a 24 vehículos) en número de vehículos en renting y, obviamente, en número de clientes. A pesar de ello, no podemos abandonar el ejercicio de pedagogía, para divulgar las ventajas del renting, sobre todo, teniendo en cuenta el gran tamaño del tejido de pymes que hay en nuestro país. ¿El sector está perdiendo fuelle?Evidentemente, no. No solo no lo está perdiendo, sino que lo está ganando. Vemos que, en los datos del primer trimestre, el canal de empresa en el total del mercado crece un 0,34 por ciento, mientras que en renting lo hace un 5,53 por ciento. En este canal, el renting cada vez tiene más peso. Así en el primer trimestre de 2019, la penetración del renting aquí es del 34,12 por ciento, mientras, en el mismo periodo del año pasado, era del 32,44 por ciento. En cuanto al crecimiento del 4 por 100 de las furgonetas; efectivamente, si sumamos derivados de furgones y comerciales ligeros, vemos que, en el total del mercado, en todos los canales, aumenta un 4 por ciento, pero en el renting el incremento de estos mismos vehículos es del 11,94 por ciento. ¿Qué cifras barajan para el año en matriculaciones y en flota?A pesar de que estos primeros meses han estado marcados por la moderación en los crecimientos, no hemos cambiado nuestros pronósticos para el cierre del año y esperamos aumentar en torno a un 8 por 100 las matriculaciones y un 7,5 por ciento el parque, con respecto al cierre de 2018. La flota en el primer trimestre ha crecido en cerca de 17.000 unidades, que si las extrapolamos al conjunto del ejercicio, podemos superar las 60.000 unidades anuales, lo que supondría en torno al 10 por 100 de la cifra con que concluimos 2018.Uno de cada cinco vehículos que se matriculan los compran ustedes. ¿Dónde está el techo, hasta dónde puede llegar el sector?El renting en España aún tiene un gran potencial. Pensemos en países como Holanda o Reino Unido, donde el renting tiene un peso total en el mercado cercano al 40 por ciento. Más cerca de nuestro entorno, Alemania, Francia o Bélgica, lo mantienen en una horquilla del 22 por 100 al 28 por ciento, aproximadamente. Evidentemente, a la vista de estos datos, España todavía tiene recorrido para seguir creciendo. ¿El tope? Lo pondrá el mercado. Estamos de resaca electoral. ¿Qué pide el sector a los futuros gobernantes?Como sector no tenemos ninguna reivindicación especial, más allá de que se nos siga tratando con igualdad de condiciones y se nos tenga en cuenta en la configuración de todas las ayudas y estímulos a la compra del sector. No obstante, reivindicamos que se valore el papel del renting como rejuvenecedor del parque de vehículos español y dinamizador de la industria. No en vano, mientras en España se compra de media un vehículo cada doce años, el renting compra tres, en ese mismo período, pues sus vehículos se renuevan cada cuatro años. Esto contribuye a una mayor venta de vehículos por parte de fabricantes e importadores. Por otro lado, las empresa ponen cada año en el mercado más de 150.000 vehículos de ocasión, lo que facilita que aquéllos a quienes les gusta cambiar de coche cada menos tiempo, tengan el acceso a esta clase de vehículos jóvenes y bien mantenidos, sin olvidarnos de las economías más débiles, que pueden sustituir sus coches, que en muchos casos tienen más de 12 años, por vehículos más nuevos, procedentes del renting. ¿Y para la automoción en general?Que se incentive la renovación del parque con fórmulas que tengan en cuenta también a los vehículos de segunda mano, de hasta cinco años. Creemos que es importante que, en los planes de renovación, se tenga presente a ese segmento de la sociedad que no puede o no quiere adquirir un vehículo nuevo, pero que está dispuesto a renovar el que tiene. Esto ayudaría al rejuvenecimiento del parque, al tiempo que se incentivan las economías más débiles. También es importante que se estimule la compra de vehículos medioambientalmente sostenibles, teniendo siempre como objetivo la neutralidad tecnológica. Pero lo primordial será conseguir reactivar la economía y despejar todas las incertidumbres que pueda haber.¿Los clientes de 'renting' se han asustado con los mensajes contra el diésel?Es evidente que estamos inmersos en un proceso de transformación. La demonización del diésel se ha unido a la tendencia cada vez más marcada a la descarbonización. Parece lógico que se debe caminar hacia un modelo de movilidad descarbonizada, pero tiene que producirse una, digamos, desconexión progresiva. Los clientes de renting han entendido este mensaje y es verdad que el diésel cada vez pierde más peso en las matriculaciones de renting pero no podemos olvidar que para muchos usuarios esta tecnología aún es la respuesta más eficiente y, a veces, la única, para sus necesidades de desplazamiento. No obstante, los clientes de renting no tienen que asustarse, pues disfrutar de un vehículo bajo esta fórmula les protege ante una posible devaluación del mismo, dado que los vehículos son propiedad de las compañías de renting y son ellas las que lo asumirían. Además, los vehículos que matricula el renting son Norma Euro 6 y se renuevan con una media inferior a los cuatro años, tiempo suficientemente corto para adaptarse a las nuevas normativas medioambientales que vayan surgiendo. Se ha producido un cierto histerismo en las flotas, especialmente las grandes, por el coche eléctrico. ¿Está justificado?Creo que, en muchos casos, la inclusión de los vehículos eléctricos en las grandes flotas comenzó como una cuestión de imagen, de compromiso social corporativo, pero, ahora, en muchas ocasiones, es una necesidad. Las restricciones de acceso al centro de las ciudades justifican y exigen la presencia de vehículos eléctricos en las flotas corporativas. Pero, estas grandes flotas no solo se nutren de vehículos eléctricos, pues su peso todavía es reducido, 2,22 por 100 sobre el total de las matriculaciones a marzo de 2019, aunque superamos con mucho a las matriculaciones de eléctricos del conjunto del mercado de España, que se sitúan en el 1,31 por ciento. También, hay que destacar el crecimiento de los híbridos no enchufables y los de gas. Por otro lado, hay que agradecer el papel que desempeñan las empresas como impulsores de nuevas tecnologías, lo que permite probarlas y derribar posibles barreras que existan sobre su uso.Se dice que la movilidad será eléctrica, con coches conectados y autónomos y, sobre todo, compartida. ¿No es un poco exagerado pronosticar la muerte del coche privado?El coche privado no va a dejar de ser una opción, pero convivirá con el resto de tendencias enunciadas y lo que cada vez será más atípico será la propiedad del bien. Lo que parece claro es que habrá que hablar de multimodalidad, porque, dependiendo de las necesidades concretas de movilidad, se optará por un medio u otro, procurando siempre buscar la máxima eficiencia.¿Veremos al 'renting' ofertando patinetes, bicicletas u otras formas de movilidad?¿Por qué no? Las compañías de renting deben convertirse en integradoras de servicios de movilidad para satisfacer todas las demandas de movilidad de los usuarios. Hay que definir el modelo, quizá no oferten este tipo de vehículos directamente, sino que busquen colaboradores para ello, pero parece inevitable que se busquen nuevos paradigmas de movilidad, en los que el usuario estará en el centro y se ofrezca un servicio integral de movilidad bajo demanda, el denominado MaaS. Volviendo al 'renting' de particulares. Los fabricantes se han volcado en esta forma de movilidad. ¿Hasta dónde se puede llegar? El potencial es grande. En el parque de renting acumulado a marzo de 2019, el 9,33 por 100 ya corresponde a autónomos y particulares, y esperamos acabar el ejercicio con un peso próximo al 12 por 100. Aproximadamente, algo más de 30.000 unidades corresponderían a particulares. Creo que pensar que a largo plazo el 10 por 100 o el 15 por 100 de los conductores estarán adheridos a la fórmula de renting no es descabellado.¿Qué porcentaje del total de las matriculaciones de 'renting' del primer trimestre se puede imputar a particulares?El canal de particulares bajó en el primer trimestre, en relación con el mismo periodo del año pasado, en 12.747 unidades y el renting matriculó unas 5.500 unidades procedentes de este canal, tanto en el primer trimestre del año pasado como en éste. Por tanto, a la vista de estos datos, no podemos decir que la bajada del canal de particulares haya sido absorbida por el crecimiento del renting pues, en este sentido, se ha mantenido estable.El 'renting' es muy sensible a los ciclos económicos. ¿Se está notando la ralentización en las flotas de empresas?A pesar de que la economía parece que está atravesando un periodo con alguna que otra incertidumbre, el renting continúa creciendo; tanto en matriculaciones como en parque; si bien, el ritmo es algo más bajo que en el ejercicio anterior. Hay que confiar en que la situación remonte, se despejen las posibles incertidumbres y las matriculaciones del mercado total en España se recuperen.La Administración, aunque sigue siendo cliente del 'renting', pierde peso. ¿No deberían hacer una apuesta por cambiar su parque hacia modelos menos contaminantes?El hecho de que la Administración o la gran empresa pierdan peso en el parque de renting no significa que no crezcan, sino que lo hacen a un ritmo menor que otros clientes como las pequeñas empresas o los autónomos y particulares que, por ende, ganan presencia. La compra pública responsable es un concepto que cada vez cobra más importancia y que será fundamental para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Pero hay que buscar el equilibrio entre el gasto público, la eficiencia y la sostenibilidad medioambiental. Es evidente que las Administraciones tienen que dar ejemplo, pero también hay que ser consciente de la limitación en la dotación presupuestaria que muchas veces padecen. La flota de las Administraciones Públicas en renting ronda las 25.000 unidades y, en el ejercicio de 2018, creció en algo más de 2.000 unidades.