E. Díaz madrid. La Asociación Española de Banca (AEB) ve margen para más fusiones en nuestro país. El presidente de la patronal, José María Roldán, apuntó ayer a la necesidad de consolidaciones ante el prolongado escenario de bajos tipos de interés y la entrada de nuevos jugadores no financieros en el negocio. Roldán defendió así el mensaje de los organismos supervisores nacional y europeo que instan a la banca a seguir la consolidación. "En un entorno en el que no mejoran los tipos, deberá mejorar la eficiencia y una forma son las fusiones", aseveró. No obstante, defendió que "por mucho que pensemos que (la consolidación) es deseable, debe tener sentido para las entidades. Asimismo, añadió que el sector debe pensar que la normalización de los tipos se puede posponer en el tiempo y la banca debe cuidar sus costes y hacer los deberes. El presidente de la patronal alertó de uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el país, la desaceleración económica, que debido al entorno internacional, "básicamente es imposible evitarla". A su juicio, si los países de la eurozona crecen menos, se va a trasladar a España y pide realismo a las expectativas. Nuevo GobiernoAunque José María Roldán eludió pronunciarse sobre las propuestas electorales de los partidos candidatos a la presidencia del Gobierno, sí ha recordado que la banca paga "muchos impuestos", al igual que cualquier contribuyente del país y "estamos contentos de pagarlos", dijo al ser preguntado por la pretensión de Unidos Podemos de subir la tributación al sector financiero hasta que devuelva las ayudas públicas que se le concedieron durante la crisis. El presidente de la asociación hizo tres peticiones al nuevo Ejecutivo que surja tras los comicios de este domingo: certidumbre, predictibilidad y que se trabaje en las necesidades de economía española. Respecto a los datos del Banco de España que señalan que hay dos millones de ciudadanos sin acceso a ninguna sucursal, Roldán aseguró que en términos bancarios hay soluciones para la exclusión financiera que pasan por el uso de la tecnología en zonas rurales, pero sin embargo, no los hay en materia sanitaria. "Tenemos una oportunidad que se llama Internet, no podemos pensar que las personas mayores tienen que estar excluidas", dijo. El conjunto de la banca española obtuvo un beneficio neto atribuido de 14.846 millones de euros a cierre de 2018, un 23 por ciento más que un año antes. La AEB ve "positiva" esta evolución en un entorno de bajos tipos de interés. El margen de intereses se mantuvo en 59.000 millones de euros, mientras que el margen básico (incluye intereses, comisiones y dividendos) se situó en 80.000 millones de euros en 2018. El margen bruto disminuyó en dos puntos porcentuales, hasta los 83.000 millones de euros, puesto que los mayores resultados por las operaciones financieras fueron superados por las cifras negativas por las diferencias de cambio. Por su parte, gastos de explotación cayeron un 1,2 por ciento y la ratio de eficiencia se mantuvo por debajo del 50 por ciento, entre los mejores del conjunto del sector de la UE.