No busquemos disponer de datos para un balance de la economía española muy diferentes de los que se ofrecen en este número monográfico de Economistas. Pero sería un error colosal no captar con urgencia todos los diversos aspectos sectoriales que, coordinados por el profesor Requeijo en este trabajo, se ofrecen. Sencillamente, todos nos sabemos refrendados en búsqueda de una salida, si intentamos creer, basándonos en la Ley Petty-Clark, que vamos bien sencillamente con impulsos en el sector servicios. En este volumen nos encontramos con el artículo de Gregorio Izquierdo y María Luisa Recio, titulado Población activa y oferta productiva (págs 120-131), que no exige precisamente embarcarnos exclusivamente en los servicios. O, si queremos crecer con una política relacionada con la ruptura de la homogeneidad del mercado en el conjunto de España, problema básico a esquivar para el desarrollo, como nos muestra ya en sus primeras páginas La riqueza de las naciones de Adam Smith, nos tenemos que sujetar a la aportación de Juan José Rubio Guerrero y Santiago Álvarez García Política tributaria y competitividad regional (págs 225-333).Si se contempla este monográfico referido a España, permite siempre dar la impresión de que se expone nuestra realidad desde dos perspectivas. Por un lado, a causa del cambio sucedido en España a partir de 1959, en las cuestiones relacionadas con la economía internacional, que pasan a tener una importancia creciente y notable, como nunca había ocurrido. Desde luego, uno de los economistas españoles que de modo más completo han expuesto estas cuestiones ha sido precisamente el profesor Requijo, lo que naturalmente se observa en este número de Economistas. Eso, de inmediato, se refleja en multitud de aportaciones desde la propia de Antonio Pulido, titulada ¿Hasta dónde puede llegar el proceso de desaceleración 2019-2020? en cuanto a inserción en la coyuntura internacional y, desde luego, parece todo ello bastante importante para que esta cuestión se complete con lo que nos dicen Antonia Mercedes García-Cabrera, María Gracia García-Soto y Francisco Javier Gutiérrez-Pérez en La empresa turística en España: estructura actual y retos institucionales para su desarrollo y competitividad.Y no nos olvidemos de otras excelentes aportaciones que aparecen en este número de Economistas, como lo que sobre el funcionamiento del mercado de trabajo se debe a la aportación de Ana María López, Avance de la economía digital en España y sus consecuencias, con una documentación muy interesante y un contraste de España con lo que sucede en una serie de países en la pág. 44.Se trata en síntesis de un conjunto de artículos variados, pero individualmente valiosos, que no chocan con el título general del volumen, aunque cada uno de ellos plantea un problema parcial.Y, aunque nada tiene que ver con la cuestión que aquí se trata, los estudiosos agradeceríamos cambios en las páginas de los números de Economistas de fondo rojo. La presentación convierte este color en un atentado que hace difícil la localización de datos, gráficos y cuestiones que merecen la pena. Incluso para localizar exactamente, ya bien cifras, ya bien sencillamente el número de las páginas.